Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘General’ Category

Nos vamos a la TV

Pues sí señor, Iroel nos da una buenísima taza de caldo!! Buen alimento para el espíritu, estoy seguro que será: gracias por iniciar con Silvio!

La pupila insomne

Ksaren Brito en el set de La pupila asombrada. Karen Brito en el set de La pupila asombrada.

Parece que vamos a poder sacar al aire La pupila asombrada en televisión, gracias al esfuerzo y apoyo de muchos compañeros.

En nuestro primer programa recordaremos a Rubén Martínez Villena, con el trovador Silvio Rodríguezy el cineasta Fernando Pérez.

Ver la entrada original 193 palabras más

Read Full Post »

Un record Guinnes compartido a Carroñero y YoaniFRAUDE por más mentiras dichas en menos tiempo

La pupila insomne

Iroel Sánchez

En medio de tantas degracias, crisis económicas, escándalos que salpican monarcas y políticos y un doloroso accidente ferroviario atribuible a errores humanos era previsible. La prensa de derecha española -¿existe otra?- ha echado mano al personaje que más ha divertido a los españoles en el último año.

El político del Partido Popular Ángel Carromero ha aparecido este lunes en la portada del diario madrileñoEl Mundo con el mismo cuento que le hizo a The Washington Post el pasado marzo sobre su responsabilidad en un accidente automovilístico en el que fallecieron dos personas, del que resultó culpable en un juicio que el Cónsul General de España en Cuba describió como “procesalmente impecable”.

Ver la entrada original 280 palabras más

Read Full Post »

Por Julián Alonso

RCBaez_futbolindignados
Cuando concluya este sábado en el estadio de Wembley de Londres el partido entre el Barcelona y el Manchester United y los hinchas de uno u otro celebren haber obtenido su cuarto trofeo en la Champions League, aún los indignados de la Plaza de Cataluña tendrán sus cuerpos llenos de moretones por la paliza que le propinaran los mozos de escuadra de la policía de Barcelona.

Y luego del partido vendrán las fiestas, los fuegos artificiales y la bullaranga; en tanto los grandes medios solo hablarán del brillo de la Copa, de los miles de Euros que costó, del oro, de la plata, del platino incrustado, pero no de los manifestantes del 15-M que permanecen en Plaza Cataluña, luego del intento de desalojo de la policía regional y la aporreada que recibieron el viernes.

Sin embargo, entre porrazos, la Champions League, los hinchas y los moretones, reinará un gran silencio, el de la derecha española encabezada por el Partido Popular de Mariano Rajoy que inventa “palizas” en Cuba y pide con urgencia en el parlamento Europeo, explicaciones a la Isla y condenar al “régimen de Castro” pero cuando la cosa es en casa y la paliza de verdad, pues callan.

El eurodiputado español José Ignacio Salafranca, del Partido Popular, pidió el pasado 11 de mayo una reacción de la UE al “asesinato”, que resultó fallecimiento por pancreatitis, del ciudadano cubano Juan Wilfredo Soto García a causa de una supuesta “golpiza”, falsa por demás,  que le propinara la policía cubana.

“¿Está usted dispuesta a pedir una investigación que aclare estos luctuosos hechos?”, le dijo Salafranca a la alta representante de la Unión Europea, Catherine Ashton. “¿Y está usted dispuesta, si de esta investigación se desprende que ha habido relación de causa-efecto después de la paliza recibida y su fallecimiento, a condenarlos?”

Entretanto, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero anunció que va a estudiar con las fuerzas de seguridad la posibilidad de desalojar la Puerta del Sol en Madrid, epicentro y símbolo de las protestas que se iniciaron el 15 de mayo.

“Voy a analizar con la policía la situación y ya tomaremos una decisión”, dijo el vicepresidente primero del gobierno español, Alfredo Pérez Rubalcaba, después de que el Ejecutivo regional de Madrid, en manos del conservador Partido Popular de Mariano Rajoy, instara al gobierno a desalojar a los acampados.

Qué paradoja… el PP pide sanción de la Unión Europea a Cuba por una golpiza que nunca ocurrió; sin embargo hace mutis en ese foro por una verdadera aporreada a sus conciudadanos y pide desalojarlos de las plazas donde acampan.

¿Acaso estará esperando el PP a las nuevas sesiones del europarlamento para condenar la actuación de los mozos de escuadra de Barcelona?

Habrá que preguntarle al Partido Popular de Mariano Rajoy o al eurodiputado José Ignacio Salafranca si realmente están dispuestos a pedir una investigación que aclare estos hechos.

Imagen agregada RCBáez

Read Full Post »

Por Salvador E. Morales Pérez

rcbaez_moralesgiron.JPG

La batalla de Girón I: precedentes históricos

En la historia militar del mundo se recogen numerosos acontecimientos bélicos de renombre. Episodios sangrientos famosos, no por la sangre derramada y las vidas tronchadas y los recursos consumidos, sino por lo que significaron: por las artes de la guerra desplegadas, por su impacto en el curso de los acontecimientos, por los mitos que engendró.

Ha poco teníamos en las pantallas un engendro jolivudesco sobre la batalla de las Termópilas, con el título de Los trescientos: Indigerible para los paladares exigentes. Un bodrio de antología. Puro pretexto para los malabarismos de trucaje, los celebrados efectos especiales y la expansión de la truculencia en boga mundial. A los espectadores – que no han conocido de cerca el horror de las guerras – siempre han llamado la atención estos hechos de armas difíciles de llevar a la pantalla por sus elevados costos. Imposible olvidar el espectacular y costosísimo filme de Serguéi Bondarchuk, La guerra y la paz, con la memorable escena de la Batalla de Borodino, conformada por 120.000 soldados, los Récord Guinness la consideran la batalla más grande jamás filmada. De semejante impacto fue para mí otro filme soviético de 1969, Osvobozhdenie, recreando la batalla de Kursk donde los nuevos tanques soviéticos T 34 se enfrentaban al tú por tú con los panzers germanos que aterraron a Bélgica y Francia al estallar la Segunda Guerra Mundial. Panorama inolvidable de violencia – calzada por un fondo musical impresionante – desde las alturas, en donde la vista de la sangre y el olor de la pólvora, de la carne chamuscada y los gritos de los heridos no dañan la sensibilidad. La guerra es algo feo y los grandes generales la aborrecieron, tanto, como la amaron quienes se beneficiaban de ellas.

Nuestros pueblos de América no se han estado involucrados en bestialidades violentas como las ocurridas en Europa y Asia, pero también se han visto forzados a tomar las armas, principalmente para obtener la independencia y los cambios que no tuvieron otra opción. América también tiene sus hitos bélicos de significación. Hay hechos memorables que hoy en día tratan de rebajar algunos “revisionistas” del pasado. La legendaria batalla de Ayacucho, que puso el colofón a la dominación colonial española, batalla librada en la pampa de Quinua, ha sido minimizada con detallitos por aquí y por acá, con tal de rebajar su contundencia. Qué difícil para las grandes potencias – desbordadas de soberbia – admitir una derrota. La batalla de Girón, escenificada al sur de la Isla de Cuba a mediados de abril de 1961 no escapa a ciertas elucubraciones maliciosas. A pesar de los peros que se le ponen ha significado mucho, no solo en el plano político militar, como en el aspecto moral. Por eso, no solo por su 50 aniversario, la evocamos aquí.

Es bien conocido el apotegma de Karl von Clausewitz: “La guerra es la continuación de la política por otros medios”. Muy cierto. Por medios letales, por la superioridad de las armas, mediante la ocupación y el régimen de vencedores. En la historia de Cuba, la guerra ha tenido peculiaridades dignas de comentar. Y momentos de significación. Pero, ¿qué es lo que impulsa a una política a convertirse en acción violenta? Apliquemos al caso de Cuba que hoy conmemora medio siglo.

Hay una explicación histórica muy extensa que nace desde la injerencia estadounidense en la guerra cubana de liberación, la ocupación de la isla y la imposición de un apéndice constitucional que les autorizaba a intervenir en el momento que lo estimaran conveniente a sus intereses: la Enmienda Platt, vigente hasta su abolición parcial en 1934. Cuba fue desde 1902 un semi protectorado, un país dependiente de Estados Unidos y de sus intereses corporativos y geoestratégicos. En esta página podemos cerrar esta etapa previa de sometimientos con cinco palabras: Cuba se salió del huacal. Desde enero de 1959 el proceso revolucionario puesto en marcha empezó a dibujar una raya: se acabó la injerencia; se empezó a ejercitar la autodeterminación y la soberanía del modo más estricto; empezó a explorarse una vía alternativa a la de un país subdesarrollado, mono productor y mono exportador de azúcar, dependiente de un solo mercado, atrasado tecnológica y culturalmente. Se le puso un límite a la geofagia latifundista y se aplicaron las disposiciones de la Constitución de 1940 que proscribían el latifundio: Reforma agraria. Punto de partida evidente e importante que marcó un parte-aguas en las relaciones bilaterales entre Washington y La Habana. Ya no se pudo dictar o influir en las decisiones cubanas desde un acorazado, ni desde la sede estadounidense en La Habana, ni valieron presiones o amenazas desde la orilla del Potomac. Un lenguaje nuevo, recio, altisonante, retador, redignificado, configuró el duelo diplomático. La revolución en ciernes se proponía un modelo de desarrollo y de ejercicio político interno y externo con el cual discrepaba Estados Unidos.

Desde enero de 1959 con el desdén a las solicitudes de extradición a criminales de guerra como Rolando Masferrer, Julio Laurent, y otros encausados por torturas y asesinatos y saqueo al erario público por la justicia cubana el gobierno de Estados Unidos mostró su inconformidad con el flamante gobierno revolucionario presidido por Manuel Urrutia. Menos gusto produjo la solicitud de salida, de los miembros de las misión militar que asesoraba al ejército de la dictadura. La hospitalidad que brindaron a los prófugos de la justicia fue interpretada como actos de agravio a la soberanía cubana e interpretación unilateral del acuerdo de extradición. La tensión diplomática que produjo fue agravada por las incursiones consentidas para sacar por vía aérea y marítima otros criminales que se habían ocultado. Pruebas no faltaron: el 2 de febrero de 1959 fue capturado el piloto Allen Robert Nye quien confesó que llegó con la misión de ejecutar a Fidel Castro. En marzo fue capturado otro aeronauta procedente de Estados Unidos, Austin F. Young, a quien se consignó como agente de la CIA, que intentó cambiar pesos cubanos extraídos por los prófugos batistianos y rescatar a varios ocultos en territorio isleño. La actividad de las diferentes agencias estadounidenses se multiplicó al calor de desarrollo del programa revolucionario. Naturalmente, extendieron la red operacional hacia la creciente resistencia y oposición criolla. La fomentaron con todos los medios a su alcance. Numerosos documentos desclasificados han ido demostrando los pasos que dieron en esa dirección. Pasos que iban más allá de las actividades que habían desarrollado en el país desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Dato muy significativo fueron las obstrucciones desplegadas para adquirir aviones, incluso ya contratados y pagados por el gobierno derrocado. Se estaba articulando una política especial contra el proceso revolucionario cubano. Una política que involucraba lineamientos oficiales amparados en una presunta secrecía.

El conflicto latente, desde antes del triunfo de la insurrección contra la dictadura batistiana, se agudizó al extremo de implementar pasos para “corregir” el rumbo del proceso de cambios en Cuba. La preocupación y el disgusto de los poderes fácticos con sede en Washington, ante el desmontaje del aparato de poder que facilitaba su hegemonía local fue dando paso a la elaboración e implementación de una política especial de contención y aplastamiento del movimiento político social desencadenado en la isla. Las medidas de beneficio social tomadas por el equipo dirigente, habían ensanchado la base revolucionaria a tal extremo que su despliegue constituía ya un revulsivo ejemplo que afectaba a todo el continente. Los partidos democráticos liberales vieron la radicalización de sus bases y se dividieron. Las dictaduras sobrevivientes pusieron sus barbas en remojo y duplicaron los medios represivos. El problema de las hegemonías tradicionales, la doméstica, oligárquica y la externa, imperialista, fue puesto en tela de juicio, de modo que se sintieron amenazadas simultáneamente. Convergieron en frenar a toda costa el contagio revolucionario aplastando el epicentro de la alternativa.

Se puso en juego, el enfriamiento de las relaciones económicas, diplomáticas, culturales.

a) en el primer rubro se evidenció en la negativa de cooperación para la estabilización monetaria; no conceder préstamos ni públicos ni privados; desaliento a las inversiones; entorpecimiento de las transacciones mercantiles tradicionales; disminución de las cuantías de las cuotas azucareras establecidas.

b) las relaciones diplomáticas se tensaron con el intercambio de notas reclamatorias en un lenguaje cada vez menos discreto, incluyendo amenazas veladas.

c) el intercambio de carácter cultural decreció súbitamente y los viajes turísticos sufrieron los rigores del diferendo.

Diplomáticos y agentes secretos comenzaron a trabajar en el diseño de un plan de oposición interna, que ya existía por la propia naturaleza de los intereses afectados, pero que podía ser alentado y multiplicado mediante el apoyo de Estados Unidos. Estímulo que trajera a la postre el empoderamiento de un gobierno acoplado a los intereses económicos, políticos y geopolíticos de Washington. Entretanto se daban pasos apresurados en una labor diplomática que juntara a todos los gobiernos del área –por identificación, temor, chantaje– a secundar el aislamiento de Cuba y su posterior capitulación.

La estrategia política sometida aceleradamente a la metamorfosis señalada por Clausewitz tenía previsto, desde el segundo semestre de 1959, cuatro desarrollos tácticos, para los cuales se poseían recursos, experiencias, mecanismos y complicidades. Especialistas en el tema, en uso de las fuentes desclasificadas, han podido establecer cómo, lo que en principio fue una inconformidad política, se transformó en un núcleo operativo de guerra encubierta. El presidente Eisenhower aprobó y encomendó a la CIA a principios de 1960 el plan de agresión presentado por la Agencia:

1.-Impulsar la unificación de los opositores dentro y fuera de Cuba para darle un cariz cubano a la empresa guerrera que se estaba articulando; 2.- Sufragar y dotar de medios eficientes para llevar a cabo la guerra propagandística que mermara el consenso popular: apelando a medios impresos y radiales; 3.- Apoyar la constitución de grupos subversivos al interior de la isla y la creación y abastecimiento de guerrillas para derrocar a Fidel castro con los medios que tumbó a la dictadura; 4.- Organizar, entrenar e infiltrar una fuerza paramilitar al mando de oficiales del antiguo ejército de la dictadura, bajo la jefatura de oficiales e instructores de Estados Unidos para realizar un operativo militar en Cuba.

Todos los ingredientes para hacer efectivo el planteamiento de que la “guerra es la continuación de la política por otros medios”. Lo cual no la excusa ni la hace justa. Solo la explica.

2/4

La batalla de Girón II: hacia la Operación Pluto

Los lineamientos destinados a frenar y revertir el curso de la Revolución cubana aprobados secretamente por el presidente de Estados Unidos, D. Eisenhower, fueron encomendados a un grupo en el cual no figuraba un solo cubano. Fue constituida una Fuerza de Tarea, denominada WH/4 (Sección 4 de la División WH de la CIA). Esta tuvo la más completa exclusividad para organizar, dirigir y poner en ejecución – hasta ahí nada más – las operaciones armadas y propagandísticas contra la revolución cubana. Empezaron con 40 oficiales -8 en el Centro de Dirección, 20 en la Estación CIA de La Habana y 2 en la de Santiago de Cuba. En solo un año los encargados de llevar a cabo los operativos ascendieron a 588. Bajo el mando de quien había conducido semejante operativo contra el presidente Jacobo Arbenz en 1954. Un oficial de éxito y experiencia, Jacobo (Jack) Esterline, y éste bajo la supervisión del segundo al mando de la CIA: el Director de Planes, Richard M. Bissell.

Dinero no faltó. Con el documento aprobatorio de marzo 17 de 1960 se abrió una espita de recursos públicos que no se ha cerrado aun. El presupuesto inicial fue de 4 400 000 dólares, de los dólares de aquella época. Para actividades políticas, $950 000; para la propaganda, $1 700 000; la organización primaria de los grupos paramilitares, $1 500 000; y para las operaciones de inteligencia, $250 000. Los recursos de los contribuyentes estadounidenses llegaron a la cifra de 46 millones, cuando se llevó a cabo la batalla de Girón en abril de 1961. Añádase, de acuerdo a testimonios de varios reclutados, el aporte dinerario de consorcios que habían tenido negocios en Cuba.

La primera misión emprendida por la Fuerza de Tarea WH/4 CIA fue la de buscar la gente cubana que llevaría a cabo el plan diseñado y adoptado por los altos mandos estadounidenses. Algo se había adelantado. Desplegaron más recursos para traer a los núcleos de concentración a los antiguos oficiales de Batista sin delitos, (se coló un grupito de soldados y policías con crímenes sobre sus espaldas) que andaban desperdigados por República Dominicana, Panamá, México, Venezuela y Estados Unidos. Intentaron con éxito sacar a varios de ellos que aun estaban en Cuba. Desde luego, eso no bastaba ni debía ser predominante, porque creyeron que debía guardarse cierta distancia con los comprometidos con la dictadura. De modo que reclutaron a un buen número de jóvenes de la burguesía y de la clase media afectados por las reformas económico-sociales y a gentes asustadas y transidas de fobia anticomunista. Y para la fachada política opositora urdieron la creación del Frente Democrático Revolucionario (FRD), compuesto por veteranos políticos distantes de la dictadura derrocada: Antonio (Tony) Varona, Justo Carrillo, Aureliano Sánchez Arango y caras más novedosas como las Ignacio Rasco y Manuel Artime. El presidente Eisenhower, insistió en aplicar la política de la “negación plausible”, debía ocultarse lo obvio. Hacer creer que eso era cosa exclusiva del exilio cubano. Trasladaron a la Ciudad de México, como sede, a la “jefatura” del FRD. El 22 de junio, proclamaron y radicaron en esa urbe la constitución de dicha organización.

Tarea de importancia fue la de ubicar el centro de entrenamiento principal. Unos grupos comenzaron en Useppa Island en el estado de Florida. Pero eso era contrario a los deseos manifiestos del presidente de esconder la mano estadounidense. En República Dominicana no podía ser ya, porque Trujillo estaba muy quemado y ya la CIA estaba estimulando su derrocamiento por un medio magnicida. No podía ser muy lejos de Cuba. Las regiones centroamericanas parecían idóneas por los regímenes adictos con los cuales contaban. Guatemala y Nicaragua fueron los asientos apropiados. Era territorio de aliados incondicionales: el general Miguel Ydígoras Fuentes en Guatemala y el clan de los Somoza en Nicaragua, se sumaron integraron a la alianza de guerra encubierta contra Cuba.

El principal campamento de entrenamiento fue ubicado en la finca La Helvetia, propiedad del hacendad Roberto Alejos Arzú, localizada en el municipio El Palmar, Departamento de Quetzaltenango. En Retalhuleu, ingenieros estadounidenses con capital de la United Fruit y la CIA, construyeron una pista aérea, a un costo de un millón de dólares. Pronto la Base Trax, la principal y otros campamentos complementarios se inundaron de barracas, hombres y armas. El gobierno cubano obtuvo noticia por los más variados y disímiles conductos de lo que se estaba fraguando en La Florida, Guatemala y Nicaragua. Entre ellas, las argucias de desinformación.

Cuando se habla del renglón de la propaganda confiado aun orgulloso experto David Atlee Phillips, con un amplio currículo en tareas clandestinas en Europa y en Cuba, suele destacarse a Radio Swan. Potente emisora establecida, en la islita de ese nombre en las cercanías de Honduras, el 17 de mayo de 1960. Famosa por la cantidad de fantasiosas noticias que asustaron, estimularon y apoyaron a la contra: supuestas leyes, defecciones, combates, sabotajes. No era cosa de mentes calenturientas, sino desinformación, confusión bien calculada. Pero la CIA trabajó mucho más allá de esas locas trasmisiones y de los millones de volantes que arrojaron sus aviones sobre la isla. Su antigua y bien aceitada red de medios produjo una cantidad impresionante de informaciones, artículos, editoriales, reportajes que se ramificaron a todo el mundo, en las más diversas latitudes y lenguas.

La evidente disposición agresiva de Estados Unidos fue un catalizador del descontento anidado en varios sectores criollos desde que se fueron implementando medidas de justicia, beneficio social, de empoderamiento y apoyo popular. No sólo surgieron organizaciones en el exterior bajo el signo de la contrarrevolución –en La Florida hubo como cien– también en la isla fueron muy variadas y no todas pequeñas como en Miami. La tarea de las estaciones de la CIA era la de unir ese abanico. En Cuba la embajada disponía de 300 funcionarios. Gente experimentada. Se esforzaron por crear dos bases importantes para llevar a cabo la subversión. Esta debía sincronizar las actividades urbanas y el refuerzo de grupos de alzados que ya existían en diversos lugares de Cuba, pero especialmente en la zona montañosa central, el Escambray. Hacia allí se dirigieron los envíos de armas y equipos, la infiltración de los primeros teams preparados en la Florida, Panamá y Guatemala. Algunas de estas operaciones tuvieron éxito, mucho menos de lo esperado. Puntualicemos: el plan inicial consistía en fomentar a gran escala la guerra de guerrillas. Pero de 68 envíos de materiales bélicos y de comunicación, 61 cayeron en manos revolucionarias, Quienes ya habían reducido los focos de alzados en el Escambray y otras regiones. Los tropiezos aconsejaron variar el plan original.

Dificultades económicas cayeron sobre Cuba: suspensión de la cuota azucarera importada por Estados Unidos, obtención y refinamiento del petróleo, desabasto de productos de primera necesidad Fueron paliadas relativamente mediante los convenios celebrados con la Unión Soviética a comienzos de 1960. Compra de azúcar y abastecimiento de petróleo y medios defensivos. Washington ordenó a las refinerías no procesar el “petróleo ruso”. A partir de la nacionalización de dichas empresas y las reacciones estadounidenses se emprendió una relación de contragolpes económicos y políticos que culminó en la ruptura de relaciones a principios de 1961.

Mientras la jefatura de la CIA desarrollaba las tareas encargadas una serie de acontecimientos se agolpaban influyendo en el curso de los escenarios concebidos. El gobierno cubano consciente de la gravedad de la situación y con las experiencias precedentes como aviso se enfrascaba en la defensa necesaria. Estos preparativos acelerados desde mediados de 1959, reforzaron los mecanismos de seguridad, mediante la depuración y fortalecimiento de las nuevas fuerzas armadas. La fundación y expansión de las milicias populares. La creación de los Comités de Defensa de la Revolución a todo lo largo del país. El empleo a fondo de agentes de inteligencia y contrainteligencia. Desde luego eso no era posible si no se dotaba de las armas suficientes y eficientes. Estados unidos interponía todas sus influencias diplomáticas para impedirlo. No obstante, se consiguieron buenos cargamentos de fabricación belga. En el último envío se preparó un sabotaje – que han intentado desvirtuar con la excusa de mala manipulación de la carga, como si eso ocurriera frecuentemente – que ocasionó dos explosiones, numerosas muertes de cubanos. El vapor francés La Coubre, estalló en el puerto de La Habana el 4 de marzo de 1960. La Unión Soviética fue urgida a suministrar todo el material necesario para enfrentar la guerra en puertas. Guerra urdida finalmente bajo el nombre de Operación Pluto.

3/4

La batalla de Girón III: el campo de las decisiones

El grandioso plan de la CIA estuvo a un tilín de frustrarse antes de ponerse en práctica. El 13 de Noviembre de 1960, en dos bases militares y la ciudad de Puerto Barrios se produjo un levantamiento militar contra Ydígoras Fuentes. Se calcula entre 45 y 120 oficiales, que tenía bajo su mando unos 3,000 efectivos, estaban implicados. Organizados en la titulada “Logia del Niño Jesús”. Se pronunciaron contra la corrupción y desorganización del régimen pero también por la complacencia con las actividades emprendidas contra Cuba por Estados Unidos. Este sentir nacionalista fue expresado como una vergüenza a la soberanía guatemalteca. El gobierno de Ydígoras se comportaba como una marioneta. En los cuarteles de la CIA cundió el temor que la operación armada fracasase. Dieron órdenes a los campamentos de cooperar en el aplastamiento de la rebelión. Podría extenderse y adiós al plan Pluto. Pilotos cubanos y estadounidenses participaron en el ametrallamiento aéreo y bombardeo de los cuarteles y del aeropuerto de Puerto Barrios. Después de algunos combates en los departamentos de Zacapa e Izabal, el movimiento fue aplastado. No obstante, Eisenhower ordenó que unidades aéreas y navales estadounidenses patrullaran intensamente el Caribe para “prevenir” una “invasión cubana” contra Guatemala y Nicaragua. Irónicamente, quienes estaban metidos de lleno preparando una agresión armada contra Cuba, presentaban a ésta como inductora del movimiento de oficiales nacionalistas. Paradójicamente, los acontecimientos ocurridos en Guatemala, que no trascendieron a los medios, sirvió para que algunos de estos oficiales pronunciados como Luis Augusto Turcios Lima, Marco Antonio Yon Sosa, radicalizaran sus posiciones y fundaran el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre, con reivindicaciones más avanzadas y a favor del campesinado.

A estas alturas –fines de 1960- se iban acentuando sendos preparativos ante la inminencia de confrontaciones cada vez más graves. Una vez que estuvieron listos los primeros grupos entrenados, se procedió a infiltrarlos en Cuba. Por medio de estas infiltraciones fueron introducidos numerosos alijos en las playas de la isla. Los grupos dispuestos a la actividad contrarrevolucionaria violenta fueron abastecidos generosamente. Dinamita, rollos de mechas, detonantes, latas de fósforo vivo, granadas incendiarias, granadas de fragmentación, petacas incendiarias como cajetillas de cigarro, pistolas calibre 45, carabinas M-1, ametralladoras M-3, bazookas, ametralladoras calibre 30, relojes bomba, equipos de radio. Materiales que fueron extensamente utilizados en una campaña de acciones terroristas que dejaron significativos saldos sangrientos.

Desde luego, estos éxitos envalentonaron dentro y fuera de la Isla. Pero también tuvieron su efecto contraproducente. La actividad para aplastar la ola de atentados se hizo más recia. No sólo porque los órganos de la seguridad del Estado, el famoso G-2, penetró y desarticuló organizaciones, apresó agentes – declaró persona non grata, a funcionarios de la embajada estadounidense sorprendidos in fraganti en labores subversivas – y confiscó recursos bélicos y propagandísticos. En ello intervino de modo eficaz el sistema de vigilancia y control popular organizado por los Comités de Defensa de la Revolución. Igual debilitamiento de las actividades de apoyo con las cuales contó el plan final de invasión, el plan Pluto, tuvo lugar en los reductos de alzados. Particularmente, con el localizado en la región montañosa del Escambray que tenía este plan en miras.

Los enfrentamientos ocuparon todos los renglones entre Cuba y Estados Unidos. Se agudizó la batalla diplomática en todos los foros: la OEA y la ONU. El aislamiento progresaba lentamente y Washington tuvo que utilizar todos los resortes: presiones, promesas, cambios de régimen. Con la ruptura de las relaciones bilaterales y el cambio de presidentes en enero de 1961 se sospechó la acción inminente. Tardaría, un poco. El presidente entrante aprobó lo antecedido bajo ciertas condiciones. No habría intervención directa. Fue prudente. Demasiado riesgo. Podría ser sumamente contraproducente. La propaganda contra Cuba no había amenguado su prestigio internacional.

El duelo de inteligencia estratégica entró en su fase final. ¿Por dónde desembarcaría la brigada de la CIA? La sorpresa adelanta una victoria, la previsión también. La invasión por Casilda en las cercanías de Trinidad, en el centro sur de Cuba fue desechada cuando John F. Kennedy ya había entrado en posesión de la presidencia. Los altos mandos de la CIA le aseguraban el más completo éxito. Se decidió hacerlo en Bahía de Cochinos. No fue una mala elección si tenemos en cuenta lo fortificado que se hallaba el punto anterior y lo poco propicio de la zona pantanosa adjunta a la Ciénaga de Zapata. No obstante, era el lugar idóneo por su difícil acceso para afincar una cabeza de playa que permitiera asentar un gobierno ficticio – el Consejo Revolucionario Cubano que ya tenía a resguardo y había sustituido al Frente corroído por disputas internas – que solicitara de inmediato la intervención. Para facilitar la operación se pusieron en juego otros amagos de desembarco en el oriente. Los barcos con la brigada CIA, partieron bajo el amparo del gobierno de Nicaragua. INCENDIARIAS COMO CAJETILLAS DE CIGARROS, PISTOLAS DE DIVERSO CALIBRE,INCENDIARIAS, MMUn contingente integrado por unos 1200 efectivos.

La fase más violenta empezó el 15 de abril. Ocho aviones con falsas insignias cubanas bombardearon los aeropuertos de Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y el Antonio Maceo de Santiago de Cuba. Cinco aviones fueron destruidos: un Sea Fury, dos B-26 y dos aviones de transporte. Se pusieron a salvo un T-33 y varios cazas Sea Fury. Varios cadáveres dejó la acción. La señal quedó clara: empezaba la operación. Esta fue la ocasión aprovechada para proclamar al día siguiente la orientación socialista optada por la Revolución Cubana. De modo, que no había duda de la causa por la que se salía a luchar. El respaldo popular mayoritario estuvo fuera de duda. Se procedió a neutralizar drásticamente el potencial apoyo de los grupos contrarios, un millar de detectados fueron arrestados, pero la acción fue mucho más allá y se detuvieron unos 20,000 desafectos, lo cual fue muy efectivo. Otros se dieron a la fuga descabezando las estructuras.

El 17 de abril se produjo la invasión por Bahía de Cochinos, Playa Girón y Playa Larga. Fuerzas paracaidistas aterrizaron más adentro para controlar los tres caminos de acceso al lugar del desembarco. La comandancia cubana reaccionó con rapidez y fuerza. Estaban conscientes que no podían permitir el asentamiento. Los pocos aviones que eludieron el bombardeo del día 15, atacaron y derribaron a los B-26 que apoyaban a la brigada CIA y de paso seriamente averiados los buques Houston y Río Escondido con toda la carga. La infantería tuvo que lidiar con los pantanos que bordeaban los accesos. Contraofensiva que alcanzó su mayor despliegue e intensidad el día 18, protegidos por el fuego artillero de los recién estrenados cañones soviéticos., los cuales eliminaron las privilegiadas posiciones de la brigada que causara fuertes bajas milicianas. Tuvieron que retroceder hacia Playa Larga primero y hacia Playa Girón después ante el impetuoso avance cubano.

Al amanecer del día 19 la brigada 2506 quedó acorralada en Playa Girón, sin apoyo aéreo, casi sin parque. Unos empiezan a rendirse, otros se internan en la Ciénaga por el momento. El hálito de la derrota los envuelve. Las milicias revolucionarias no se les habían unido como les habían pronosticado, por el contrario les habían combatido con ardor. Habían sufrido 114 bajas mortales. En 66 horas han sido neutralizados. Esta etapa de la guerra encubierta tocaba a su fin. En la Organización de las Naciones Unidas se libraban las últimas escaramuzas en el terreno diplomático. Estados Unidos no logró ocultar su responsabilidad. A los ojos del mundo había sido derrotado.

La máxima del estratega chino Sun Tzu, «La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción”, fue la pauta decisiva para la joven revolución caribeña. Se jugó la muerte de un proyecto, de un destino alternativo. Y a muerte fue el enfrentamiento entre las fuerzas lanzadas por la potencia – con el uso de cubanos enemigos del proceso – y los cubanos que apostaron por defenderlo a sangre y fuego. Con un saldo siniestro de las partes en pugna se preservó la soberanía recuperada, la autodeterminación rescatada.

4/4

La batalla de Girón IV: consecuencias temporales

Cuando se examina la acción librada en aquellos días aciagos, días de tensión, confrontación, euforia y depresión, tiende uno más a valorar la significación de la victoria contra una fuerza militar muy bien entrenada y armada que no pudo cumplir con los objetivos que le habían encomendado los máximos jefes de la Operación.

Como es sabido, el número de bajas sufrido por los invasores fue de más de un centenar; ya esos no pudieron compartir el impacto moral de los capturados, que fueron 1 189. Mientras los partidarios del proceso revolucionario festejaban la victoria, a pesar del mayor número de bajas, dadas las condiciones y urgencias para desplegar la ofensiva, los derrotados sobrevivientes estaban moralmente aniquilados como pudo observarse en las pantallas de la televisión cubana, frente a la cual fueron interrogados. Muy pocos conservaron cierto nivel de entereza y coherencia: les había pronosticado que si los capturaban serían fusilados en el acto, pero allí estaban testimoniando su fracaso. Esos fueron los instantes en que Fidel Castro proclamó a voz en cuello que en Girón había tenido lugar la primera derrota del imperialismo en la historia americana. Una nueva leyenda emergía en los anales de las luchas antiimperialistas del continente.

Y le asistía toda la razón. No era solamente la derrota de la Brigada 2506, la evidencia del fiasco del proyecto de una cabeza de playa para que un gobierno ficticio reclamara la intervención estadounidense. Era la derrota de la más importante batalla en la guerra secreta que Estados Unidos había emprendido para revertir el proceso revolucionario. La antítesis de los ocurrido en Guatemala en 1954. Eso tuvo una repercusión fenomenal en toda la América Latina. Desde luego, no engendró un síndrome como el de Viet Nam, pero sin lugar a dudas tuvo un efecto desmoralizador. En lugar de aceptarlo sagazmente, la reacción del gobierno de Estados Unidos fue como es sabido, emprender una nueva aventura, con más sabor de revancha que de prudencia estratégica. La soberbia es mala consejera. Y la soberbia imperial es totalmente sorda y ciega. Hay numerosos ejemplos en la historia. No mucho tiempo después cavilaron y emprendieron la llamada Operación Mangosta, la cual concluiría durante la llamada crisis de Octubre o Crisis de los Misiles.

Una explicación de esa terquedad y miopía política sería la de la reacción entre vastos sectores del acrecido exilio de Miami. Con mucha ligereza se habló de traición porque no se había enviado la aviación de apoyo, cuando la realidad es que el presidente Kennedy había mantenido la línea de Eisenhower: no implicar directamente a Estados Unidos. Y no sólo por esa razón hizo bien en no complicar más la situación negativa. Diría, en primer lugar, porque la CIA le había mentido, pronosticando una reacción de apoyo que ni se asomó. Los grupos subversivos urbanos estaban apresados y desmantelados. Los alzados del Escambray reducidos y ocultos. El pueblo y las milicias revolucionarias cubanas habían respondido fieramente a la agresión. Por otra parte, se temió –y eso se puede observar en las actas de las reuniones que tuvo Eisenhower para tratar el asunto– la reacción mundial y específicamente latinoamericana de tomar parte directa y descubierta.

Ese mito de “traición” de Kennedy a la Brigada de la CIA, porque no olvidemos que en todo momento tuvo esa total subordinación, le ha costado una leyenda negra, reforzada por el partidarismo Republicano de los exiliados más retardatarios de Miami. Identificados mucho más con esa derecha extrema que con los Demócratas acusados de liberales, como si ese fuera un pecado que los acercara al comunismo. Disparates del reaccionarismo.

Para la Revolución Cubana la invasión tuvo otra lectura nada halagadora. Estados Unidos estaba dispuesto a las más arriesgadas aventuras militares con tal de eliminar del mapa a un cambio que amenazaba no solamente con romper con el esquema hegemónico prevaleciente en la región, sino estimular transformaciones que además de herir intereses privilegiados de consorcios estadounidenses pudiera trastornar irremediablemente las estructuras complementarias de la dependencia hemisférica que contribuía a engrasar el funcionamiento del capitalismo estadounidense. Esa lectura era la lectura de la priorización extrema de la seguridad, de la defensa, que sería la prioridad de salvaguardar la autodeterminación. La voluntad de cambio, la elección de una alternativa era nada si no se ponía salvaguarda la voluntad de realizarlo.

De manera que la tarea esencial de este pequeño país, monoproductor y monoexportador de azúcar, subdesarrollado, de pocos recursos energéticos, falto de tecnología y de capitales para la acumulación indispensable para el desarrollo, fue la estar listos para la defensa. El tiempo dio la razón a esta previsión en el corto y en largo plazo. No sólo por la contumacia demostrada una y otra vez para torcer el rumbo revolucionario. Los planes agresivos y otras manifestaciones intervencionistas en otras regiones: Nicaragua, Granada, Panamá, Kosovo, Afganistán, Irak, son pruebas palmarias que no se puede descartar peligros de esa naturaleza.

La invasión de Girón fue una ominosa advertencia a la dirigencia revolucionaria cubana. En cualquier momento se podía producir otra aventura bélica contrarrevolucionaria. Esa legítima preocupación ha impedido constituir las precondiciones indispensables para la construcción del socialismo nacional. En alianza con la pertinaz oposición que apadrinó desde 1959 el imperialismo ha sostenido la contrarrevolución permanente como la estrategia principal con el propósito de resquebrajar o entorpecer la alternativa cubana. Si hacemos el recuento de los enfrentamientos de todo tipo que se han librado durante cincuenta años, podremos apreciar que la batalla de Girón fue un episodio. Un connotado episodio de una guerra silenciosa, encubierta, a veces sutil, en el terreno de la diplomacia, a veces abierta como la guerra económica que se ha implantado para conseguir por esos medios lo que no han podido por los otros. ¿Por qué esas expresiones guerreras se han mantenido? Sencillamente, porque la política – recordemos lo dicho por Clausewitz, que la guerra es la continuación de la política por otros medios – se ha mantenido: la política de impedir la plena realización de los objetivos de la revolución cubana.

La priorización de la seguridad generó una grave deformación en las prioridades de la construcción de la alternativa económico social. La urgente acumulación socialista, la indispensable revolución tecnológica, el desarrollo económico diversificado de larga data soñado, cedió el peso principal a la inversión militar. La supervivencia ocupó y ocupa el primer requisito. Hombres y mujeres, tiempo y técnica, preparación y energías, fueron forzadas en esa dirección. Eso ha tenido alto costo.

El papel del contraproyecto política terminó de orientarse a frustrar la visión de futuro que es el elemento movilizador, el fermento que nutre las esperanzas. Las prácticas de congelamiento y erosión diseñadas y puestas en práctica hoy buscan afectar la perspectiva positiva del cambio y fincar la percepción en un empantanamiento sin salida. La revolución cubana desde Girón para acá ha debido enfrentar retos que le ha impedido llevar a conclusión las bases cualitativas de un modo socialista de vida en todas sus manifestaciones.

Frustrada no, inconclusa, la Revolución cubana es un proceso abierto… en la medida que las potencialidades endógenas sean atrabancadas por el contínuo hostil que la erosiona sin vencerla. La revolución no ha podido concluir su experimento social primigenio. Los ideales fueron distorsionados parcialmente por una práctica de supervivencia que no ha dejado de estar vigente. El modelo tuvo que subordinarse bastante a una práctica posibilista. A pesar de tan adversa situación y de la desaparición de una buena parte de la generación que libró las primeras grandes batallas por defender la elección soberana de un mundo alternativo, los componentes activos de esta voluntad reivindican su inconformidad con el actual estado de cosas y se niega arriar las banderas enarboladas.

Y se mantendrán mientras el ímpetu patriótico de Girón haya sobrevivido.

Salvador E. Morales Pérez Intelectual cubano nacido en La Habana, Cuba, en 1939. Graduado de la Escuela de Historia de la Universidad de La Habana en 1968, tiene doctorado de la misma universidad en 1999. Actualmente labora como Profesor Investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia. Ha publicado numerosos artículos periodísticos en Cuba, Venezuela, México, España, República Dominicana, Puerto Rico y de otros países. Entre sus libros podemos citar “Máximo Gómez, el Libertador de Cuba”, de 1989; “José Martí: vida, tiempos e ideas”, de 2004 y “Encuentro en la historia: Cuba y Venezuela” del 2005 y «Almoina, un gallego contra la dictadura trujillista», de 2009.

Read Full Post »

Por Carlos Rodríguez Almaguer

“Yo alzaré el mundo.” / José Martí
Carta a Federico Henríquez y Carvajal
Montecristi, 25 de marzo de 1895

187871.jpg

 

Cuánta verdad contenían aquellas palabras de Juan Marinello en las que afirmó que la vida de José Martí, mucho más que una vida, fue un hecho moral. De tal forma aquel “hombre más puro de la raza” había persistido en la voluntad de encarnar en la práctica -para honra de su patria y de América- los más altos valores que consagran la condición humana, que era llamado Apóstol por los cubanos buenos.

Pero pocas veces le es dable a un hombre mostrar su carácter entero como cuando está “en el pórtico de un gran deber”, como él mismo escribirá a su amigo dominicano Federico Henríquez y Carvajal, el 25 de marzo de 1895, en vísperas de su salida para Cuba a encabezar políticamente la guerra sin odio, necesaria y breve, que había hecho renacer en los más puros corazones cubanos para limpiar la afrenta que tres siglos de ferocidad y codicia española habían lanzado sobre el rostro de la patria y el decoro de todos los cubanos, para afianzar la independencia de las dolorosas repúblicas americanas y también para salvar los restos de honor que quedaban en la poderosa república del norte que, ya entonces, venía de más a menos por haber traicionado los principios éticos que le dieron origen, a cambio de una adoración excesiva de la riqueza.

Aquel 25 de marzo ha de haber sido, sin duda, un día de mucha luz. Al menos para él, que acababa de conjurar, acaso ayudado también por el azar, el peligro de que lazos de obligación y de cariño le impidieran venir a encarar el peligro cuyo desafío había hecho aparecer en sus discursos por las emigraciones como la gloria mayor de cualquier hijo de Cuba: sentía que era el responsable de todos por haber evocado la guerra, por eso “…si ella me manda, clavándome el alma, irme lejos de los que mueren como yo sabría morir, también tendré ese valor. Quien piensa en sí, no ama a la patria; y está el mal de los pueblos, por más que a veces se lo disimule sutilmente, en los estorbos o prisas que el interés de sus representantes ponen al curso natural de los sucesos, de mí espere la deposición absoluta y continua.”  Aunque dejará claro en medio de esta incertidumbre que “…mi único deseo sería pegarme allí, al último tronco, al último peleador: morir, callado. Para mí, ya es hora.”

A su madre le escribe este propio día: “Yo sin cesar pienso en Vd. -Vd. se duele, en la cólera de su amor, del sacrificio de mi vida; y ¿por qué nací de Vd. con una vida que ama el sacrificio? Palabras, no puedo. El deber de un hombre está allí donde es más útil. Pero conmigo va siempre, en mi creciente y necesaria agonía, el recuerdo de mi madre.” Y termina: “crea que jamás saldrá de mi corazón obra sin piedad y sin limpieza.”

Acaso el mayor fruto de este día haya sido, sin embargo, el Manifiesto firmado por él y por el general Máximo Gómez donde exponen los principios en que se apoya y sustenta la guerra que ya había estallado en Cuba el 24 de febrero de ese año. Allí está, en germen, la esencia de lo que se proponía respecto al porvenir de su patria, del cual la guerra no era más que la vía inmediata para, una vez expulsada la hez que el régimen colonial de España mantenía sobre Cuba, iniciar, con la experiencia acumulada por los cubanos en las diversas repúblicas donde la diáspora de las emigraciones mantenían viva la imagen y el recuerdo de la sufrida isla, la construcción de una República Cordial que protegiera por igual a todas las cabezas, y creciera “con todos y para el bien de todos”. Solo excluía Martí de este sentimiento profundamente inclusivo y ecuménico, a los sietemesinos que no tenían fe en su tierra y, por carecer ellos de la dignidad suficiente para crearse un país con sus propias manos, abogaban por arrimar a Cuba a la sombra de un nuevo amo que luego acabaría despreciándolos como todo el que se abre camino por sí solo desprecia al logrero inepto que, por temor a los rasguños de la faena, suele andar de arria emperifollada de los peleadores de oficio.

En este Manifiesto deja claro, respecto a la guerra, que no se hace por odio a España, como cultura, ni contra el español, como individuo, sino contra el sistema de corrupción, inmoralidades y desórdenes que mantenían a Cuba en la más espantosa abyección en la cual solo la complicidad con los elementos corruptos podía procurar algún beneficio. Deja claro que no es entusiasmo pueril de un grupo de irresponsables, ni cálculo mezquino de un grupo de ambiciosos. En el primero de los borradores de los que se extrae la versión definitiva y ampliamente divulgada de este documento, encontramos claridades como esta: “…no embarga al Partido que la preparó y ordenó, el amargo placer de poder para la verdad ni la heroica alegría que se apodera a la hora del sacrificio de las almas desinteresadas, sino el concepto de su responsabilidad, y la certidumbre de que la guerra renaciente lleva en sus entrañas un pueblo capaz de conquistar con brío su libertad de nación, y de mantenerla, por la equidad de las leyes y de las costumbres, en una república capaz de evitar, con el respeto a que su orden obligue, la malicia y tratos de los propios, y la codicia y atracción de los extraños.-la patria es un deber, no un himno.”

Con semejante luminosa estela, puede comprenderse entonces que en la despedida de la carta a su amigo Henríquez y Carvajal, le diga: “Debo a Vd. un goce de altura y de limpieza, en lo áspero y feo de este universo humano.” Y se entenderá también por qué luego de la despedida en la carta a su madre, aparece una pequeña esquela donde afirma: “Tengo razón para ir más contento y seguro de lo que Vd. pudiera imaginar. No son inútiles la verdad y la ternura. No padezca.”

Read Full Post »

Todos, en contra de Libia

Por Ricardo Abud

133.jpg

Nuevamente las potencias del llamado primer mundo atentan en contra de la paz mundial, aviones de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, llevan la muerte al pueblo libio con sus bombas inteligentes. ¿Brutos autorizados a manejar bombas inteligentes?

La resolución ha sido respaldada en el consejo de seguridad de la ONU por 10 votos a favor y cinco abstenciones, las de dos países con derecho de veto, Rusia y China, más las de Alemania, India y Brasil. Alemania ha optado por esa opción porque ve “considerables daños y riesgos” en una acción militar en contra de Gadafi, por lo que su ministro de Exteriores ha afirmado en un comunicado que las tropas alemanas “no tomarán parte en una operación militar en Libia. La abstención de Rusia y China, es cuestionada en el ámbito internacional, lamentablemente Rusia es hoy un país CAPITALISTA con intereses económicos muy bien definidos, China tampoco es la China de Mao. El 30 de enero del 2010, Rusia en vocería de Vladimir Putin, informaba que Rusia suministraría armas a Libia por un monto de hasta un mil trescientos millones de dólares (1.300$) siendo históricamente Rusia el principal proveedor de armas a Libia. No obstante, Francia, EEUU, Italia, Gran Bretaña, Brasil igualmente han sido proveedores de armas a Libia. El arsenal bélico de Libia: Brasil entregó a Libia a principios de los años 80 más de 1.000 vehículos blindados para el traslado de efectivos y otros de combate Urutu y Cascavel, que pueden ser utilizados contra la población civil. Además de bombarderos Sukhoi Su-24, Tuploev Tu-22 y MiG-25, de fabricación rusa, Libia tiene aviones Mirages y Dassault Falcon y helicópteros Aerospatiale, de Francia. Italia le suministró más de 120 aviones SIAI-Marchetti, los franceses, misiles tierra aire Crotale, Estados Unidos, aviones de carga Lockheed C-130 y los británicos, tanques Centurion y vehículos para el traslado de personal Saladin y Ferret. Las armas europeas también incluyen rifles belgas, obús suecos y sistemas de defensa antiaéreo Artemis, de Grecia.

Los países que se abstienen han sido proveedores de armas, los que votaron por el si, de igual forma han sido proveedores de armas a Libia. Libia, es miembro de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), es el cuarto productor de petróleo en África, después de Nigeria, Argelia y Angola, y posee unas reservas evaluadas en 42.000 millones de barriles. Veamos a quien le exporta Libia su producción petrolera (1.5 millones barriles día que exporta):

Brasil: 3%
Italia: 32%
Alemania: 14%
China: 10%
Francia: 10%
España: 9%
EEUU: 5%
Otros países Europeos: 14% (Serbia, Gran Bretaña; Austria, Portugal, Irlanda, Grecia, Suecia, Republica Checa y Holanda.
Otros países Asiáticos: 4% (Indonesia, India, Singapore, Malasia)
Casi el 79% de la producción petrolera de Libia es exportada a Europa.

Hoy se lleva a cabo una cruzada al buen estilo medieval en contra del pueblo Libio, la única razón es saciar la sed consumista del petróleo, de los imperios europeo y estadounidense, los argumentos legales para basar la decisión del consejo de seguridad de la ONU, es efímera, invisible, NADIE HA VISTO UNA SOLA FOTO DE LOS SUPUESTOS MILES DE MASACRADOS POR EL GOBIERNO DE MUAMAR GADAFI, SENCILLAMENTE NO EXISTEN.

Porque los gobiernos imperialistas no promueven en la OTAN, O EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU, una resolución o sanciones a los demás países de la liga árabe, (gobiernos teocráticos) que incluso apoyan la resolución de la ONU, para invadir el espacio aéreo de un gobierno soberano como el libio y bombardearlo con el único fin de apoderarse de sus riquezas. ¿Que representa Arabia Saudita y porque se une a la cruzada medieval que busca enterrar al pueblo libio? ¿Hasta cuando estos gobiernos mancillan la soberanía de los pueblos libres del mundo?

Europa y EEUU se unen de manera vil, con su poderío militar, (Aviones, Submarinos lanza Misiles, Bombas Inteligentes entre otros) para llevar el caos, destrucción y muerte (exportar las guerras) a Libia. No hay vergüenza por parte de estos degenerados, solo ayer la prensa mundial, reseñaba incluso con material fotográfico, el bombardeo del cual fue objeto la casa del líder de la revolución Libia, Muamar Gadafi, hoy el general de David Richards jefe del estado mayor Británico, asegura a la prensa mundial que Muamar Gadafi no es un objetivo militar, seguramente una de esas bombas inteligentes se equivoco de objetivo, o algún bombardero B-2 fallo en el lanzamiento de una de las 40 bombas que dejaron caer el día de ayer sobre la capital Libia.

Odisea al amanecer como han llamado la operación militar en contra de Libia, sin lugar a dudas puede revertirse en el tiempo y el espacio, las declaraciones trasmitidas ayer dan cuenta, que son muchas las personas que están dispuestas a convertirse en mártires y atentar en contra de objetivos en occidente, una GUERRA GLORIOSA, llamada así por Muamar Gadafi. Ahora bien, ¿se ha entendido el significado de lo que esta guerra podría desencadenar? Muamar Gadafi ha declarado que el pueblo Libio está preparado para una larga e interminable guerra contra las fuerzas occidentales, se han entregado un millón de armas a los hombres y mujeres de Libia, para que protejan a su pueblo y a sus riquezas (PETRÓLEO), las armas serán distribuidas por los diferentes órganos políticos y sociales a lo largo y ancho del territorio libio para defender al país contra la intervención extranjera. No va a ser fácil para Europa lo que esto podría desencadenar, muchos inocentes han quedado expuestos.

De este lado del continente, muchos opositores a la Revolución Bolivariana ven con beneplácito lo que hoy ocurre en Libia, y se plantean hacia el futuro un escenario mediante el cual los Estados Unidos invada a nuestro país, seguro podrían hacerlo, tienen la tecnología y las armas, pero de algo estoy totalmente convencido, el amor a la patria de Bolívar es hoy un sentimientos nacional, y la defensa de la Revolución Bolivariana será librada con pasión y hasta sus ultimas consecuencias.

NO HAY NADA MAS EXCLUYENTE QUE SER POBRE.

Patria, Socialismo o Muerte…
Venceremos.

http://www.chamosaurio.org

Read Full Post »

A la luz pública actividad terrorista de Posada Carriles

El terrorismo inocultable de Luis Posada Carriles se evidencia en el juicio que se le sigue en El Paso, Texas, solo por mentir, afirmaron hoy [ayer] panelistas en la Mesa Redonda de la televisión y la radio cubanas.

A pesar de las artimañas leguleyas de los abogados del criminal, parte de su extenso historial queda al descubierto, dijo la moderadora Arleen Rodríguez Derivet.

Desde El Paso, Texas, el abogado José Pertierra, quien asiste a las sesiones del juicio contra Posada Carriles, declaró, vía telefónica, que la fiscalía cerró el círculo de la evidencia criminal con el testimonio de la periodista Ann Louise Bardach, quien declaró por orden de la corte.

Fue demostrado que en un fax, enviado a través de la Western Union, Posada Carriles dio cuenta de cuatro envíos de 800 dólares cada uno, dirigidos a sus cómplices encargados de colocar bombas en hoteles cubanos en 1997, y solicitó detalles de los hechos.

Pertierra informó que se escuchó la grabación de seis horas de la entrevista en inglés de Bardach a Posada, donde se pudo oír con claridad la admisión de este último de los delitos referidos, y en opinión del abogado le será muy difícil a la defensa refutar esa realidad.

Finalmente, dijo que Venezuela seguirá insistiendo en la extradición y deportación de Posada Carriles para juzgarlo como procede en la nación sudamericana.

El periodista Reinaldo Taladrid comentó el fragmento de una entrevista realizada en Miami por la periodista Maria Elvira Salazar a Posada -retransmitido en la Mesa Redonda-, en el que este admite su participación en los hechos terroristas en los hoteles de Cuba.

Sobre la participación de la firma “Bacardí” en las campañas terroristas contra Cuba, Taladrid recordó que la ley Helms Burton, de EE.UU., -en parte redactada por abogados de la referida empresa de licores-, enfatiza en la recuperación de las propiedades intervenidas tras el triunfo de la Revolución, entre estas la referida entidad.

El periodista Jean Guy-Allard dijo que Bardach contribuyó a descubrir la desaparición del expediente de Posada Carriles en el Buró Federal de Investigaciones (FBI) estadounidense, comentó declaraciones de otros testigos en el juicio, así como la actuación de la jueza Kathleen Cardone y la teatralidad del abogado defensor Arturo Hernández.

La moderadora Rodríguez Derivet acotó que muchos de los hechos que se revelan sobre la naturaleza criminal y terrorista de Posada no llegan a oídos del jurado en el juicio, porque suceden sin la presencia de sus integrantes.

El profesor José Luis Méndez comentó que hoy se cumplen 51 años del inicio del programa estadounidense de acción encubierta contra Cuba, a través de creación de bandas armadas, campañas propagandísticas a través de radio Swan y otras acciones, que permanece en la actualidad a través de conocidos criminales y con tácticas renovadas.

Sobre el juicio en El Paso, subrayó que lo importante es que la verdad ha quedado expuesta a la luz pública.

(Con información de la AIN)

Reinaldo Taladrid comentó el fragmento de una entrevista realizada en Miami por Maria Elvira Salazar a Posada en el que este admite su participación en los hechos terroristas en los hoteles de Cuba. Foto René GarcíaReinaldo Taladrid comentó el fragmento de una entrevista realizada en Miami por Maria Elvira Salazar a Posada en el que este admite su participación en los hechos terroristas en los hoteles de Cuba. Foto René García

Jean Guy-Allard dijo que Bardach contribuyó a descubrir la desaparición del expediente de Posada Carriles en el Buró Federal de Investigaciones (FBI) estadounidense. Foto René GarcíaJean Guy-Allard dijo que Bardach contribuyó a descubrir la desaparición del expediente de Posada Carriles en el Buró Federal de Investigaciones (FBI) estadounidense. Foto René García

El profesor José Luis Méndez comentó que hoy se cumplen 51 años del inicio del programa estadounidense de acción encubierta contra Cuba. Foto René GarcíaEl profesor José Luis Méndez comentó que hoy se cumplen 51 años del inicio del programa estadounidense de acción encubierta contra Cuba. Foto René García

Taladrid recordó que la ley Helms Burton, de EE.UU. enfatiza en la recuperación de las propiedades intervenidas tras el triunfo de la Revolución. Foto René GacíaTaladrid recordó que la ley Helms Burton, de EE.UU. enfatiza en la recuperación de las propiedades intervenidas tras el triunfo de la Revolución. Foto René Gacía

Tomado de http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2011/03/17/a-la-luz-publica-actividad-terrorista-posada-carriles/

Libro de Percy Alvarado «Luis Posada Carriles. Un engendro incondicional de la CIA» descargable en .pdf en

Colisteros sin acceso a web pueden solicitarlo a mi buzón labaez@gmail.com con asunto Libro Percy Alvarado: el peso de los archivos es

1era parte 1, 097 Kb
2da parte  1, 673 Kb

Read Full Post »

fanny-edelman-impuesta-orden-jose-marti-por-yolanda-ferrer-secretaria-fmc.jpg

Buenos Aires, 16 mar (RHC) Fanny Edelman, fundadora y presidenta del Partido Comunista de la Argentina fue distinguida con la Orden José Martí, la más alta distinción que confiere el Consejo de Estado de la República de Cuba.

Edelman recibió la condecoración de manos de la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Yolanda Ferrer, quien exaltó la trayectoria y virtudes de quien consideró pionera y precursora de las luchas femeninas en los siglos XX y XXI.

La dirigente de las féminas cubanas calificó a Fanny Edelman como una mujer transgresora, valiente e internacionalista; y consecuente defensora del proceso revolucionario en la Isla.

Ferrer leyó fragmentos de una carta enviada por la extinta presidenta de la FMC, Vilma Espín, a Fanny con motivo de su 90 cumpleaños, en la cual hacía alusión al vínculo muy sólido y gratificante mantenido por ambas durante más de cuatro décadas.

Fanny Edelman aseveró que esa condecoración es de todos los que luchan con la esperanza, alegría y voluntad de alcanzar un tanto de lo logrado por Cuba en más de 50 años de Revolución.

Cuba, es una lección cotidiana de cómo defender las conquistas, la soberanía, y de cómo enfrentar las dificultades con una capacidad de respuesta realmente extraordinaria, enfatizó.

Previo al inicio de la ceremonia, en la sede de la Embajada de Cuba en esta capital, Fanny Edelman sostuvo una conversación telefónica con el presidente cubano, general de Ejército Raúl Castro Ruz.

Fuente: PL

Tomado de RHC
Fanny Edelman, fue impuesta de la Órden José Martí

Fotos de la actividad realizada por la Embajada de Cuba en Buenos Aires, donde la compañera Fanny Edelman, presidente del Partido Comunista Argentino, fue impuesta de la Orden Jose Marti por Yolanda Ferrer Gómez, Secretaria General de La Federación de Mujeres Cubanas.

comite-argentino-x-libertad-5-entregan-carta-dirigida-a-olga-salanueva-y-adriana-perez.jpg

Una vez finalizada la actividad protocolar, miembros del Comité Argentino por la Libertad de los Cinco hicieron entrega a Yolanda Ferrer una carta dirigida a Olga Salanueva y Adriana Perez, firmada también por Fanny Edelman, histórica co-fundadora del Comité, a la que se adjuntaba la misiva entregada el 9 de Marzo pasado a la embajadora norteamericana en Argentina, reclamando Visas para las esposas de Rene y Gerardo y reclamando la inmediata libertad de los Cinco, firmada por legisladores, intelectuales, dirigentes sociales y políticos argentinos.

Alberto Más

br_0269.jpg
br_0276.jpg
br_0286.jpg
br_0294 b.jpg
br_0305.jpg



Read Full Post »

Como el tema no ha perdido vigencia, les comparto un post que publicáramos en Librínsula en marzo de 2006:

Cuba: vivienda y contrarrevolución

Desde los inicios de nuestra participación en listas de distribución y foros en Internet, un tema es recurrentemente utilizado por nuestros enemigos: el, según ellos, evidente deterioro de nuestra capital, y cómo se pierde nuestra ciudad, en ruinas…

No vamos a enredarnos en disquisiciones filosóficas: Sólo les traemos hoy dos imágenes del recuerdo… y algunas fotos tomadas al azar en esta Habana, cada día más hermosa, más querida por nacionales y visitantes.

viviendas-lib-1.JPG
 

Aquí verán no sólo las fachadas reparadas, que se contraponen a las imágenes de esos mismos sitios derruidos, antes de su revitalización arquitectónica, si no los consultorios del médico de familia, los Joven Clubs de Computación, las Escuelas, el Centro de Ingeniería y Biotecnología, la Escuela Latinoamericana de Medicina, los trabajos en calles y avenidas para la revitalización hidráulica de la Capital, en momentos en que el Mundo se debate ante la inevitable sequía…

viviendas-lib-2.JPG
viviendas-lib-3.JPG
viviendas-lib-4.JPG 

viviendas-lib-5.JPG

 

Nada más. ¡Ah! Cualquier duda, ya sabe, acá lo esperamos. Como dice un querido amigo: “Vista hace fe”.

Y todavía, en medio de incontables limitaciones, nuestro país continúa tratando de mejorar el entorno habitacional de nuestros compatriotas; estas fotos son tomadas el pasado sábado en la provincia de Matanzas:

fiebre-constructiva-en-matanzas-3.JPG
fiebre-constructiva-en-matanzas.JPG


Read Full Post »

En el año 2007, siendo J’ de Edición y Redacción del Boletín Digital Librínsula, que con carácter semanal publicaba la Biblioteca Nacional de Cuba, conocí en uno de los Tallleres de Pensamiento Revolucionario del MININT, donde me desempeñaba como jurado, a una mujer excepcional, la 1er Teniente Ana Isabel Malleza, que apoyada en el ideario martiano, llevaba adelante la crianza de su pequeño hijo, sindrome de down.

Luego de mucho buscar este trabajo, finalmente hoy di con él y quiero compartir con ustedes el trabajo y la entrevista a Malleza, como la llaman sus amigos:

 

Presencia del Pensamiento Martiano en la educación de mi hijo.
Por Ana Isabel Malleza González.

Dedicado al niño que tanto amo y en quien confié, desde  el primer día, por sus potencialidades y espíritu.

A todas las madres que como yo, tienen la hermosa y difícil tarea de educar a sus hijos con alguna discapacidad mental

A los educadores, niños y jóvenes que han hecho suyas las palabras de José Martí:
“…Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud.”

Al 151 Aniversario del alumbramiento del más trascendental de los hombres: José Martí.

…Siendo tiernos, elaboramos la ternura
que hemos de gozar nosotros:
– y sin pan se vive: Sin amor – ¡NO!…

I Introducción.

Martí en dedicatoria a su hijo le confesó: “Hijo: Espantado de todo, me refugio en ti. Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud  y en ti”… (1)

Fue esa frase la que me alentó, en enero de 1994, cuando nació mi hijo y le fue detectado que poseía el Síndrome Down,  al cual se asociaba  cardiopatía congénita compleja.  Su vida peligraba.

Por aquellos años de período especial, de necesidades y transformaciones debido al derrumbe del campo socialista,  a los jóvenes nos alentaba el estudio  de la vida y obra de los próceres de nuestra patria. A nuestro colectivo laboral se incorporó un compañero que se dedicaba a estudiar la obra del Apóstol,  y fue enseñándome  como leerlo, interpretar su pensamiento y sus ideales; entonces recordé mi infancia,  y como al  llegar a la escuela, nos encontramos con el busto de Martí, a quién llevábamos flores con amor y respeto.

Recordando frases como:

* ¡Cuán fácil es lo enorme! ¡Cuán poco pesan las tareas grandiosas! ¨ (2)

* Es la mano de la mujer, vara de mago  […].  (3)

* La mujer, de instinto, divisa la verdad, y la precede. (4)

* […] delicia y manantial de orgullo, es una mujer valiente y abnegada. (5)

* Toda madre debiera llamarse maravilla. […] (6)

* La madre, esté lejos o cerca de nosotros, es el sostén de nuestra vida (7)

* Las cualidades de los padres quedan en el espíritu de los hijos […]  (8)

* El querer bien consiste en ahorrarle inquietudes a aquel que se quiere.   (9)

* Quien quiere, gana. Quien no se esfuerza, no quiere. (10)

Esas ideas son las que me hicieron sentirme segura, y confiada de que  “Yo si podía”.  Era la  tarea más difícil y compleja que había tenido en toda mi vida, pero tenía que  cumplirla. Luego comprendí que era algo más que es;  era parte de mi propia vida y como bien el Apóstol expresó: “… un hijo, es el corazón…” (11) aprendí de él, que cada uno tiene una semilla  escondida, que puede dar valiosos frutos.
De mi brotó esa semilla que se fue abonando un poco de todo lo que merodeaba, hasta convertirse en un árbol gigante.

En el presente trabajo pretendo relacionar los estudios acerca de la vida y obra de nuestro  Héroe Nacional y  las investigaciones  sobre el pensamiento martiano, pero sobre todo la influencia que provoca en mí,  como consecuencia del gran amor que desde pequeña siento por nuestro José Martí  con  mi condición  de madre. Es la experiencia y el testimonio  sobre la educación de mi hijo, un  discapacitado que presentando  un retraso mental que si bien en sus inicios era muy grande,  en estos  momentos es moderado. He utilizado para la confección de trabajo  el método de recopilación de datos e interpretaciones propias.

Los objetivos del trabajo esencialmente son:

* Dar a conocer  cómo el pensamiento martiano ha sido el soporte para  la educación de mi hijo, portador del Síndrome Down, con el que he alcanzado avances positivos significativos, al lograr en él una adecuada conducta y convivencia social, que mantenga buenas relaciones humanas,  hábitos y costumbres, habilidades y auto validísimo, entre otras cualidades que propician una adecuada integración social.

* Brindar  mediante testimonios  mi experiencia para la formación integral de otros niños que presenten este Síndrome.

*  Demostrar la influencia positiva que  ejerce el  ideario martiano en las madres o futuras madres cubanas en la hermosa pero difícil  tarea de educar a nuestros hijos.

* Que sirva de base para la orientación a la familia y a la comunidad; a los trabajadores y comunicadores   sociales, para  la formación de las nuevas generaciones.

Son muchas las personalidades que han escrito sobre ésta temática, intelectuales que se consagran a  la psicología,  Sociología, a la educación especial,  la comunicación social, etc. que han mostrado sus experiencias,  conocimientos  y reflexiones; basados en investigaciones, estudios estadísticos y testimonios de terceras partes como padres,  maestros, hermanos y  amigos, entre otros. Textos todos muy valiosos como Pedagogía de la Ternuras y Pensando en ti, de la editorial  Pueblo y Educación, artículos y tesis de Master y licenciados de las Universidades cubanas y de países extranjeros; en múltiples ponencias e  intervenciones en diferentes  eventos nacionales y extranjeros; mas no en un trabajo que asocie la educación de un síndrome Down con el pensamiento martiano.

Pretender estudiar la obra martiana es algo muy complejo, por la abundancia de materiales y la diversidad de temática. Ir introduciendo parte de su pensamiento en la educación de mi hijo, fue una labor ardua pero maravillosa.

En este mundo de la discapacidad mental he podido apreciar como algunas familias limitan a estos niños a mostrar el  amor a la patria, a Martí, al Che, a Fidel. No se les enseña de Historia ni de Geografía; hay quienes piensan que no entienden, que no es importante echarle  flores a Camilo y ¿por qué? Se les limita ir a las marchas o actividades populares escudados en que hay muchas personas y se portan mal; sin embargo  en mi opinión  esa discapacidad mental, los dota de una mayor capacidad para amar, para amarlo todo, la naturaleza, la familia, la escuela, la patria, los animales, a Martí, su pensamiento y sus enseñanzas.  La escuela sola no puede con esta tarea sobre todo porque la mayoría de estas personas no están asociadas centros de enseñanza.

La ponencia esta dividida en 3 temáticas fundamentales:

* Necesidad de sembrar ideas.
* Desarrollo del Pensamiento.
* Orientación para la formación de la joven generación.

En cuanto a las fuentes bibliográficas consulté múltiples libros, revistas, artículos, escritos,  folletos, etc. Las más significativas fueron Las obras completas de la Editorial Ciencias Sociales, La Habana 1975 y el Diccionario del Pensamiento Martiano,  de la misma editorial, La Habana 2004. Los cuales  fueron de muy valiosa ayuda.

Además realicé la revisión y análisis de las ponencias del Taller del Pensamiento Revolucionario de mi Centro Laboral CIDT MININT  relacionadas con  la personalidad del Apóstol   en  sus disímiles  facetas. Estudiamos con  profundidad los libros Pensando en ti y Pedagogía de la ternura;  de La Editorial Pueblo y Educación, La Habana 2004, así como los cuatro tomos de la Revista La Edad de Oro entre otros; lo que me permitió descubrir y profundizar en el pensamiento humanista de José Martí.

II- Desarrollo.

2.1  Necesidad de sembrar ideas.

“Se necesita abrir una campaña de ternura y de ciencia”… expresó Martí en Mayo de 1884, y es precisamente lo que comprendí cuando salí del hospital con mi hijo en brazos, el 10 de enero de 1994. La interrogante era inmensa. ¿Cómo lograr que un hijo discapacitado no se convirtiera en  alguien inútil, malcriado, mal educado, sin amor y sin esperanzas?

Era difícil la tarea pero no imposible. Como mujer trabajadora de un centro de investigación y dirigente de algunas organizaciones políticas y de masas, habría  de seguir desarrollándome y a la vez aprender a educar a este tipo de niño. Lo aprendido durante mi vida de integración laboral, política y  social  fue esencial. Pero no era todo. Comencé a investigar sobre el tema,  a buscar ayuda especializada, logrando adquirir cierta  cultura y comprender por que el maestro dijo:
… “La ciencia no es… ni misterio de iniciados, ni privilegio de los aristócratas de la mente, sino el medio único que tiene el hombre de explicarse las leyes de la vida…”12   por lo que  me he preocupado desde entonces, por conocer todo lo relacionado con el tema. Es  algo similar a un postgrado que no termina nunca, siempre hay algo nuevo que aprender.

… «Todo está dicho ya, pero las cosas, cada vez que son sinceras son nuevas… (13)  Por lo que  describiré: ¿Cómo es mi hijo?

… Si alguien te dice que estas páginas se parecen a otras páginas, diles que te amo demasiado para profanarte así, tal como aquí te pinto, tal te han visto mis ojos, con esos arreos  de gala te me has aparecido. Cuando he cesado de verte en una forma, he cesado de pintarte, esos riachuelos han pasado por mi corazón, lleguen al tuyo… (1)

Mi príncipe enano se llama  Camilo Ernesto Malleza González. Alegre y jovial como Camilo Cienfuegos;  esforzado por aprender y trabajador como Ernesto Che Guevara.

Al nacer los médicos detectaron que su corazón tan pequeñito tenía una malformación congénita, y que su lengua, ojos y orejas no eran normales. Desde que lo tuve en mis brazos la primera vez, me pude percatar que su respiración era agitada y con mucha dificultad y sus manitas y labios tenían un color morado. Su cara no era igual a la de otros niños. Tras varios análisis y pruebas realizadas en el Cardiocentro del Hospital Wilian Soler se determinó que el niño tenía un soplo que lo incomodaba. De igual modo fue detectado mediante la prueba del careatipo que  era portador del  Síndrome Down, con una trisomía libre. Después de un año de lucha por la vida, de intensos cuidados y abundantes enfermedades, fue operado el 13 de febrero de 1995. Después de su recuperación ya era otro, su rostro, su color, su respiración, su deseo de vivir.

Comenzó la estimulación temprana a los 10 días de nacido en el Hospital Pediátrico  de Centro Habana. Cumplidos los 3 años, ingresó en el Salón Especial del Círculo Infantil Frank País del municipio Plaza de la Revolución, donde aprendió a correr, saltar, trepar. A los 4 años fue trasladado al Círculo Provincial Especial  Zunzún del municipio Playa. Allí recibió la educación de los primeros años de vida hasta alcanzar los conocimientos y la madurez necesarios.  A los 7 años  inició  la educación primaria en la Escuela Especial Reynaldo  Boris Luis Santa Coloma del municipio Boyeros, donde estudia actualmente, cursando el 5to grado.

Durante los años de estudio en la enseñanza primaria aprendió a leer, escribir, realizar operaciones  matemáticas sencillas, conocer del mundo que le rodea, algunos versos, himnos, lemas,  un poco de historia y geografía,  trabajar con la computadora, y  muchas otras habilidades sorprendentes.

Desde 1999 asiste al COAP (Centro de Orientación y Atención a Padres y familiares con niños con Síndrome Down), Grupo promovido por la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, donde recibe una esmerada atención Psicopedagógica que también ha influido en su desarrollo.

Yo veo a mi hijo como un niño feliz, alegre, jovial, esforzado, cariñoso, bailador, deportista, bromista, estudioso, trabajador, muy voluntarioso y no le falta ocasión para   ayudar a los demás a realizar tareas. Es todo un caballerito.

2.2 El  Síndrome Down.

Siempre comienzan las preguntas: ¿Qué es eso?, ¿Es algo grave?, ¿Se morirá?, ¿Tiene cura?, ¿Por qué ocurrió?  He aquí las respuestas:

Síndrome: Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad.

Down: Apellido de un doctor que escribió con lujo de detalles las características que presentan las personas afectadas con este síndrome. No pudo comprender su causa, ya que los adelantos de la ciencia en aquellos momentos no lo permitían

SINDRME DOWN: Es la enfermedad producida por la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que se caracteriza por distintos grados de retraso mental y un conjunto variable de anomalías.

El Síndrome Down es una alteración genética que se produce en el mismo momento de la concepción, al unirse el óvulo y el espermatozoide. Cualquier persona lo puede tener: niño o niña, no importa su raza, credo, condición social. El recién nacido es o no, Down, no existen términos medios.

Descubierto desde épocas remotas, sin embargo la  primera descripción que se conoce al respecto fue realizada por  Seguín en 1846 que lo denominó como «idiocia furfurácea» y no es hasta 1866 que se le reconoce como una entidad propia, al describirlo el Dr. John Longdon Down (1828-1896), médico inglés que trabajaba en Survey, y que dio a conocer las características propias del Síndrome; al que en un inicio designó como mongolismo, inadecuadamente, ya que lo veía como un atavismo del desarrollo de la raza mongola. Aunque L. Down se retractó posteriormente de esta denominación, sin embargo, hasta nuestros días ha llegado ese nombre.

La mayoría de los autores (Carther, Bueno, Ingalls, etc.) refieren que el Síndrome Down es uno de los síndromes congénitos más frecuentes en la etiología del retraso mental, es decir, es la anomalía cromosómica más preponderante y a su vez, la causa reconocida más frecuente de retraso mental.

Además de todas estas características físicas, los Síndromes Down presentan algunos problemas médicos, que si bien no todas las personas con Síndrome Down las presentan, ni cuando las presentan las exhiben todas. Sin embargo, es importante conocerlas, en tanto algunas de ellas se convierten en causa de mortalidad de estas personas o pueden incapacitarlas parcialmente.

Entre las dificultades de salud que pueden presentarse se encuentran entre otras:

1. problemas cardíacos
2. problemas pulmonares
3. dificultades gastrointestinales
4. alteraciones del hígado
5. problemas oftalmológicos
6. alteraciones audio lógicas y otorrinolaringológicas
7. trastornos neurológicos y enfermedad de Alzheimer.

En el caso de mi hijo se encuentran presentes  la 1, 2, 5, 7. Las personas que portan el Síndrome Down se diferencian de las otras personas por sus características físicas, cromosómicas y su retraso mental, diferencias que en ocasiones   motivan  que no exista una buena relación entre los que lo portan y los que no. Hace muchos años que surgió esta enfermedad, antiguamente se desconocía la causa y como trabajar con estas personas, pero en la actualidad se han hecho estudios y se conoce la forma de tratarlos y relacionarse con ellos.

Desde las ultimas décadas se han realizado programas de atención a estas personas, también investigaciones para conocer la causa que originan su comportamiento y  como  mejorarles las condiciones de vida. Es por eso que dentro de esta problemática conocemos que muchas personas demuestran un temor al acercarse a seres de este tipo, lo cual se debe a varias causas subjetivas, que son posibles limar.

De forma muy concisa pretendí describir las características y trastornos fundamentales que pudieran presentar, en cualquiera de las etapas del desarrollo, los niños que padecen el Síndrome Down, para que sea más fácil entender  porque es necesario realizar una obra de amor y de paciencia.

2.3  ¿Por qué estudiar el ideario Martiano?

Existen infinitas razones: porque él nació y sufrió antes que naciera el impulso libertador del pueblo cubano que hizo posible esta revolución con todos, de  todos y para el bien de todos.

Martí tiene el gran mérito de integrar el pensamiento pedagógico  progresista del mundo. A través de toda su obra nos recrea con toda una  fuente incomparable de ideas  y  valoraciones que habría que recordar cada vez que se quisiera decir algo trascendental. Toda su obra se sintetiza en la formula del AMOR.

Expresó: … “Enseñar es lo más bello y hermoso del mundo…”, (14) el amor  es el lazo de  los hombres, el modo de enseñar y el centro del mundo, se completa con la gustada alusión: … “La enseñanza ¿Quién no lo sabe? Es  una obra de infinito amor” (15) y sobre la educación especial cuando visitó  una escuela de sordomudos en México manifestó: “Las sombras tienen sus poemas, el espíritu sus conmociones y la compasión sus lágrimas,  todo esto se siente, y muchas cosas se aman, ante esos seres abrazados por su propia luz, sin sentido con que trasmitirla, ni aptitudes para recibir el calor vivificante de lo ajeno. Nacidos como cadáveres, el amor los transforma, porque la enseñanza a los sordomudos es una sublime profesión de amor. Se abusa de esa palabra sublime; pero toda ternura es sublimidad, y el sordomudo enseñado es la obra tenaz de lo tierno, la paciencia exquisita, el ingenio excitado, la palabra suprimida, elocuente el gesto, vencido el error de la naturaleza, y vencedor sobre la materia,  torpe el espíritu, benévolo, por la obra de la calma y de la bondad.” (16) Con estas palabras nos da la formula de que la enseñanza a estas personas diferentes nacidas con malformaciones, con enfermedades físicas o mentales, el amor y la nobleza los trasforma y los convierte en seres útiles, que ese error de la naturaleza de hacerlos diferentes puede vencerse con afecto y cariño, es una obra de paciencia, de grandeza y de humanidad.

Para el Apóstol… “Hombres recogerá quien siembre escuelas…” (17)    La educación es un derecho y un deber humano, que debe estar simulada a la época, a la vida y a las transformaciones sociales y a la felicidad del hombre, por lo que concluimos, que un hombre cual sea, mal educado, nunca podrá ser feliz. También añade: “… La educación empieza con la vida y no acaba sino con la muerte…” (18)  El cuerpo es siempre el mismo y decae con la edad, la mente va cambiando constantemente pero las cualidades esenciales del carácter, lo original  y enérgico de cada hombre, se deja ver desde la infancia, en un acto, en una idea, en una mirada.  Son estas las miradas que nos van engrandeciendo y estimulando desde temprano a adiestrar a nuestros hijos, cuando leemos las revistas de La Edad de Oro y analizamos  esa expresión que escribiera José Martí hace más de 100 años, cuando les exhortaba a que escribieran  y  les prometía que iba a publicar lo que le escribiesen siempre que fuera escrito por ellos mismos,  dando muestras una vez más, de que para el: “Los niños son la esperanza del mundo… (19),… Los niños saben más que lo que parecen…”; (20)  Revistas que editadas en forma de libro, siempre me leyeron desde muy pequeña; primero mis padres y hermanos mayores, y luego en la escuela, donde ya me enseñaron sobre la historia de Martí. Posteriormente me incorporé a un colectivo donde el estudio de la vida y obra del maestro es algo permanente como parte del Taller del Pensamiento revolucionario.

A Martí le brotaban los más bellos sentimientos y sabía transformarlos en poesía, era muy especial con las niñas y con los  niños,  que se sentían muy felices al recibirlo. Escribió desde versos hermosos, profundos fundamentos, no despreciando oportunidades, ni suceso alguno para poder manifestar sus ideas y llegar a sus  análisis, todo aquello que ha podido conocer y admirar. Toda su obra fue de vital importancia en el siglo pasado y sigue teniendo una gran vigencia como mensaje político, revolucionario, social, cultural, educativo y sobre todo de amor.

Cuando expresó: “Con todos y para el bien de todos” (21) hace mas de 100 años quizás nunca imaginó la dimensión de esa frase, que constituye uno de los principios de nuestra revolución y uno de los artículos de nuestra constitución: darle  el derecho a los que nacen con discapacidad    en primer lugar a la vida, y luego  al estudio, al trabajo; los mismos derechos que posee cualquier ciudadano de nuestro país, ha sido el gesto más noble y más humano de un estado donde el discapacitado goza de una atención esmerada como en ningún otro país del mundo.

Entre tanta ternura encontramos los versos que dedicó a la niña muda Enma Campuzano:

“No sientas que te falte / el don de hablar que te arrebata el cielo/ no necesita tu belleza el esmalte / ni tu alma pura más extenso vuelo/ no mires, niña mía/ en tu mutismo fuente de colores, / Ni lloren las palabras que lo digan, ni las palabras que te falten llores/ (…) que todas las palabras de mis labios/  no son una mirada de tus ojos”.

A otra niña de su época  María Luisa Sánchez, dedicó estos versos: …

No hay en la bárbara guerra/ del mundo más que un consuelo: / las estrellas en el cielo/ y las niñas en la tierra…”  (22)

En 1895 en Cabo Haitiano, antes de partir a Cuba, escribió a su hermana María Mantilla (Carmita): “Te amo por tu sencillez  y  porque  aborreces como yo, lo falso y lo inútil. Eres natural que es ser buena y feliz…” (23)

Investigando las aristas de su pensamiento relacionado con la educación de mi hijo, me resultó sorprendente tanto amor, tanto humanismo. Todos los que lo han precedido se han basado en su pensamiento para continuar la labor revolucionaria que él inició.

1. ¿Para qué educamos?

Educamos para lograr una vida adulta útil e independiente, en correspondencia con  los objetivos de la educación en nuestro país relacionada con los niños con retraso mental.  Aportando mi creatividad de madre he creado mi propio “Programa de educación para la Vida del Síndrome Down”, que tiene sus propias características. La forma en que lo concebí no difiere de los otros programas, por el contrario,  integra todos los otros programas, ideas y orientaciones recibidas con las mías. Es, a mi parecer, donde estriba su éxito. Luchando por lograr que aprenda y estudie lo  que su capacidad intelectual le permita, no importando que aprenda matemática de primer grado y español de tercero, si es capaz de aprender también ciencias de quinto o computación de cuarto, sin limitaciones de ninguna índole.

III Desarrollo del Pensamiento

3.1  Preparación para la vida independiente

En este tema presento algunas experiencias vividas, las cuales es bueno compartir, pues como expresara el maestro en carta escrita a Serafín Bello “Servirse a sí solo es un robo” (24)  Brindar mis modestas experiencias es servirle a los demás.

Identificación.

Eso es enseñar: Hacer hombres piadosos y útiles (25) El niño desde su nacimiento debe ser  llamado por su nombre, no por apodos. Este nombre no debe ser modificado con el fin de dar afecto y cariño, pues lo que se logra es que el niño no aprenda a pronunciarlo y en ocasiones no conozca su identidad. Consecutivamente se le debe ir introduciendo los apellidos, haciéndoles entender qué representa esto. Se le debe adiestrar para que identifiquen el lugar donde viven, mediante algo que lo distinga, los arbustos, algún cartel o pintura  llamativa, un garaje, la tienda, etc. Cuando el niño va creciendo se le menciona su dirección; primero el nombre de la calle principal, después las entrecalles, el municipio,  la provincia y el país, si es posible señalándoselo en un mapa. Es importante que conozca que guaguas, caminos y calles lo trasladan al lugar. Esto se logra mediante la repetición constante tanto por parte del niño, como del adulto; no importa que este no sepa leer, ni contar, lo que importa es que aprenda a reconocer cual es su calle, cual es su casa.  En mi caso lo logré  saliendo con el niño y haciéndole indicar el camino, como si   estuviera perdida, dejando que él participase en la decisión del camino a seguir, de en qué parada bajarse, qué guagua montar, etc.

Es elemental adiestrarle  a identificar sus documentos personales como la tarjeta del menor, el libro medico, el carné de salud, explicándoles para que sirven, porque son importantes y sobre todo porque no se pueden perder ni romper para que desde pequeños conozcan el carácter jurídico que estos tienen como medio de identificación.

En la medida de su crecimiento, y que vaya aprendiendo a leer y a escribir, se le debe dar la posibilidad de dar sus datos personales y de escribirlos aunque para esto se echen a perder     varios modelos y se emplee más tiempo. No se debe menospreciar la importancia de saber firmar y de hacerlo siempre de la misma forma, se le debe enseñar, entre otras actividades. Esto se logra   llevándolo al banco, al correo, y dejar que vea como se llenan los modelos.

El nombre de mamá, papá, los hermanos, la abuela, el abuelo, en fin de toda la familia o los que conviven con él, es importante repetirlo muchas veces, cuando se dice esta es tía, hay que decir como se llama esa tía, para que aprenda por quienes esta formada su familia. Para esto ayudan mucho las visitas, los encuentros familiares el álbum de fotos. Este tipo de niño no debe ser aislado para nada, le  corresponde estar presente en todo, y todos deben aprender a respetar su espacio, sus opiniones, sus deseos, sus necesidades espirituales, para que no se sienta excluido, y aunque parezca duro, discriminado.

Algo que nos ayuda mucho en la identificación, es el uso de la computadora, donde muchas veces para iniciar un juego hay que poner el nombre, el grado, etc., los pases de listas en la escuela, o en el médico, que cuando mencionen su nombre sepa que se trata de él.

Auto cuidado.

… “El niño ha de trabajar, de andar y de ser fuerte, de ser hermoso: El niño puede hacerse hermoso aunque sea feo: Un niño bueno, inteligente y aseado, es siempre hermoso…” (26) Es este uno de los consejos que Martí escribió para los niños que leyeran La Edad de Oro.

Al niño desde que nace se le debe enseñar las principales acciones de higiene personal, creándole hábitos y buenas costumbres, valorando de conjunto con este, la importancia del aseo del cuerpo, bañándolos todos los días; una enfermedad o malestar no es sinónimo de no bañarse, auque el niño este grave los médicos siempre recomiendan bañarlos, porque la higiene es salud, lo que hay es que tomar medidas para que en ese baño no resulte dañado.

Es significativo, aunque tenga días de nacido, hablarle cuando lo bañamos, indicándole la parte del cuerpo que le vamos lavando ( lavado de los brazos, lavado del mango, lavado de las orejas, etc.), si importante es bañarlo, no menos importante es irle señalando las partes del cuerpo y para que sirven cada una de ellas.

Cuando arriba a la edad de 8 años ya se le debe introducir el uso del desodorante sin alcohol mezclado  con agua para que no le haga daño, para que cuando realmente lo requiera ya tenga el hábito.

La higiene de las manos es algo elemental, lavárselas cada vez que haga falta, para comer, después de comida, después de evacuar, cuando se preparan los alimentos, etc.

Es necesario hacer un paréntesis en la  higiene bucodental, algo fundamental, ya que estos niños tienen la característica de tener los dientes mal implantados, la lengua algo grande, y los alimentos pudieran quedarse alojados en lugares inadecuados, los dientes deben cepillarse al menos 3 veces al día, cuando tenemos poca pasta dental pudiera hacerse con agua de manzanilla, lo esencial es sacar los residuos de alimentos; el logro es aun  mayor si lo enseñamos  que haga esta operación  delante del espejo, para que vea bien como hacerlo y el resultado. Estas personas de tienen el Síndrome Down como expliqué con anterioridad, tienen la característica de tener la lengua por lo general afuera y por problemas neurológicos muchos se babean, en mi caso me dió un buen resultado irle introduciendo la lengua con mucho cuidado en la boca al niño cada ocasión  que la sacaba, desde que nació, posterior acompañaba la acción diciéndole: la lengüita dentro de la boca. En cuanto al babeo no me sucedió,  pero cuando notaba que tenía la boca llena de saliva le decía que se la tragara, esto sin cansarse, el record de veces que hay que decirlo y hacerlo es incontable, pero a mi me resultó maravilloso. Realmente cuando el niño se babea esto causa  a los demás un dolor desagradable.

Los ojos, la nariz, los oídos también deben estar limpios. Estos órganos son muy delicados por lo que también es aconsejable explicar en la medida que se limpian, el peligro de introducir algún objeto extraño o derramar algún líquido, aunque este sea agua. Otras de las características que poseen,  mencionadas con anterioridad, son los pliegues en los ojos. En ocasiones sobre todo cuando hay catarro (enfermedad muy frecuente en ellos) es muy difícil lograr que los ojos queden limpios, por más agua que le echemos siempre queda algo. A mí me dio buen resultado usar una toallita húmeda de bebé, pasándola muy suave y varias veces pues ellos cierran los ojos fuertemente y la suciedad queda entre los pliegues.

El vestuario también forma parte de la higiene. Es nuestra responsabilidad garantizar que estén limpios. Se les debe instruir como vestirse cuando son pequeños, pero hay que respetar sus gustos y sus comodidades. Cuando crecen quieren vestirse a la moda como todos; es necesario respetar esto. Su padecimiento no es sinónimo de chambonearía, ni de mal gusto. A ellos les gusta mucho presumir, lucir bien, resplandecer ante los demás y para ello hay que tener mucha entereza y cambiarlos de ropa tantas veces como sea necesario, si logramos que aprendan a hacerlo solos, es menor nuestra carga y lo estamos enseñando a valerse por si mismo.

Por último quisiera referirme a una de las problemáticas que más afectan la higiene. El hecho de que nuestros hijos tengan características diferentes y retraso mental no justifica que no les enseñemos donde realizar la evacuación intestinal y urinaria. Desde pequeños se debe insistir donde se debe hacer cada cosa, si no da tiempo, si existen otros problemas por lo menos tratemos que haga el esfuerzo, no debemos acomodarnos, ni achacarlo a su impedimenta, hay que insistir en crear este hábito; conversar, explicar que esto es sucio, que a nadie le gusta; nunca en forma de regaño, ni con castigos y mucho menos con gritos. Según van creciendo van entendiendo; en el caso que su enfermedad no le permita controlarse hay que enseñar que se debe hacer, como avisar a mamá o a alguien para que lo cambien. “…. Un niño aseado es siempre hermoso…” (27) este aspecto relacionado con la higiene es básico para su integración en la sociedad.

3.2 La familia.

Concerniente a la  familia el apóstol nos hace reflexionar sobre el ejemplo de los padres y referido a ello pronuncia: “… Las cualidades de los padres quedan el espíritu de los hijos…” (28)  de igual modo expresó: … “Siendo tiernos, elaboramos la ternura que hemos de gozar nosotros: – y sin pan se vive: sin amor – ¡No!”, y se completa “Amar no es mas que el modo de crecer”. (29)

La familia es el centro del desarrollo de un niño, para lo que debe existir una adecuada comunicación  entre ellos, nada de agresividad, nada de discusiones, nada de rechazos, la familia es el espejo fundamental por el que se guían.

La familia debe ser la primera en interiorizar que la educación que ellos necesitan es especial pero que quiero decir con esto de especial, quiero decir personal, específico, exclusivo, concreto,    sobre  esto expresó Martí cuando visitó una escuela de sordomudos en México: “…. Es la obra de la paciencia y de la verdad. Esta escuela más que enseñar debe dar amor…” (16)  En nuestro caso cual es la escuela el medio principal de enseñanza, no solo la familia, porque es donde los niños pasan la mayor parte del tiempo, sino porque es quien mejor los conoce. Toda enseñanza debe ser con amor, con ternura, con creatividad y sobre todo con el ejemplo personal.

… “Los niños saben  más que lo que parece…” (30)  Esta expresión de Martí fue escrita hace más de 100 años, cuando los exhortaba  que le escribieran a La Revista la edad de Oro y es tan actual, que parece como si lo hubiese dicho hoy, lo descubrimos  cada día.

En la práctica he aprendido que al niño desde que nace se le debe suministrar todo tipo de información del mundo que lo rodea, y por su puesto, en primer lugar, es esta una tarea de las madres, los padres, los hermanos  y el resto de la familia. Hay que tener en cuenta los criterios y los gustos del niño, no permitir que nadie lo prive de dar su criterio, él tiene voz y voto es un derecho y una necesidad por lo que debemos defender que siempre lo respeten, como dijo el maestro “Y los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan” (31)

Es fundamental desde pequeños, organizarles las actividades, que exista una combinación armónica entre las actividades de aseo, alimentación, sueño, estudio, uso del tiempo libre. Creando desde que nacen, hábitos que poco a poco se van adquiriendo, es sencillo, pues ellos tienen la característica de ser organizados con sus cosas y de ser persistentes. Difícil es cuando le creamos un mal hábito; prohibírselo. La experiencia me ha demostrado que producto de su exquisitez, necesitan más tiempo del normal para asearse, puesto que buscan los detalles. Es importante respetar esto, al igual que su privacidad.

Compartir los programas del canal educativo y debatirlos con el niño, me ha servido para que aprenda muchas cosas interesantes como bañarse, comer, la importancia de los vegetales el cuerpo humano, el proceso digestivo, etc. El programa “El autobús mágico” me ha sido de una gran utilidad.

La fase de aseo del cuerpo es muy importante sobre todo cuando los niños son pequeños pues es cuando estamos cerca de él, concentrados el uno en el otro y es mayor la compenetración. En este momento no debe haber un minuto de silencio; la conversación es esencial. Es el momento de conocer el cuerpo humano, de conocer la importancia  de la higiene, este instante es único.

Los niños Síndrome Down entienden, tienen criterios, sentimientos, aprenden, piensan y actúan en consecuencia;  por lo que se necesita mucho del afecto y el respeto de la familia y de quienes lo rodean. Son muy beneficiosas las comidas en familia, todos a la mesa, poniendo todos los cubiertos y platos como debe ser, y dejando que este ayude, iniciándole para  que lo haga bien, y reconociéndole cuando lo logre. Esta acción repetida todos los días  da buenos resultados. El niño no debe comer solo, porque no tiene patrón por el cual guiarse, y entonces fija los malos hábitos de otros niños que ve en la escuela o en otros lugares. La vida me ha demostrado que este tipo de infante se fija e imita mucho a los padres o hermanos mayores por lo que estos no deben descuidarse en la mesa. Es muy reconfortante cuando podemos ir con ellos a cualquier restaurante y ver como todos lo elogian por su correcto comportamiento.

Otro aspecto de interés es la participación en la distribución de los ingresos familiares: que domine que se paga la electricidad, el gas, el agua, los productos alimenticios, los medicamentos, el transporte, el CDR, la FMC, el día de aporte a la patria,  la OPJM; dejar dinero para pasear y además abrir una cuenta de ahorro para el futuro. De igual forma se le debe hablar de donde sale este dinero, y porque es importante el trabajo de los mayores y el estudio de los pequeños.

Los problemas del hogar es beneficioso compartirlos. Si hay  algún enfermo en la familia, que tipos de equipos electrodomésticos hay en la casa, si alguno está roto. Es aconsejable entrenarlos en el funcionamiento de los equipos para evitar que estos toquen lo que no deben o los rompan por mala manipulación. La práctica me ha  demostrado que si los entrenamos a preparar las meriendas, jugos, ensaladas, algunas cosas sencillas y como servirlas, logran hacerlo muy bien y se sienten estimulados puesto que ellos son muy serviciales.

3.3 La enseñanza materna.

“Ha de ser limpia la casa, y la conducta…” (32)… “Cada casa limpia y ventilada es una escuela”. (33) Por eso se hace tan importante la enseñanza materna, pues es la casa la primera escuela, y para muchos la única.

… “La educación comienza con la vida, y no acaba sino con la muerte…” (34) Confiar en el niño es la piedra angular de nuestro enfoque. … “Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura,… y en ti…” (1) Con estas ideas de Martí le he dado un enfoque optimista y estimulante  en cuanto  al hábito  educativo. Trabajar con las potencialidades presentes en el niño en cada etapa, en su desarrollo sentimental, emocional, intelectual, no solo para su proceso de aprendizaje intelectual, sino, como ser humano y en su relación con todo lo que lo rodea, con todo ese mundo donde vive, juega y aprende es vital para su desarrollo.

En la escuela no se enseña todo, pero hay que estar a la par con ella, y mantener  un estrecho  vínculo escuela-familia. Existe un programa que aunque amplio no es específico para la potencialidad de cada niño, aunque este es bastante puntual. En mi caso tengo la interesante experiencia de ver como el empleo despreocupado y sereno de la mente del niño en la investigación y de todo lo que salta de ella, lo estimula y le mejora el modo de vida.

“La paciencia es la dote de los fuertes” (35) Solo con mucha paciencia y entrega lograremos nuestros objetivos. No se puede estar apurado, no se puede estar pensando en otra cosa cuando se está enseñando; hay que entregarse en cuerpo y alma.

Con esa ternura que nos caracteriza a las madres, cuando los alimentamos, los educamos y los enseñamos a vivir igualmente hay que adiestrarle para que conozca de todo lo que los rodea. El niño Síndrome Down sabe más que lo que aparenta, pero lo que mejor aprende es lo que descubre, lo que ve, lo que toca con sus propias manos. Del  apóstol aprendí que lo que le   ensañan en la escuela debe reforzársele todos los días en la casa, no como una clase más sino como parte del juego. Mientras caminamos hacia la bodega, o cuando estamos cocinando, o lavando le vamos preguntando al niño que le enseñaron en la escuela y le formulamos preguntas. Se pueden contar las ropas, los vasos o hacer conjuntos con ellos; cuando le damos golosina hacer que las cuenten, pero lo que nuca puede faltar es la pregunta –  ¿Qué aprendiste hoy en la escuela? Esto refuerza los conocimientos.

De uno de los   cuentos de La Edad de Oro aprendí que “El que habla con miedo se queda sin lo que desea” (36) y fue donde verdaderamente tomé conciencia de la importancia de que él hablase sin miedo, sin titubeos, con firmeza, auque presente problemas en su pronunciación.

“En el sistema de enseñanza, significa mucho el halago a la personalidad, el niño que tiene necesidad secreta de ser hombre, y es conveniente explotar esta noble ambición. Que exagerada produce fatuos, pero que bien aprovechada, redunda en beneficio del carácter y riqueza intelectual del educando”  37)

“Saber leer es saber andar, saber escribir es saber ascender” (38) porque para él ser cultos era el único modo de ser libres y siempre pensó en “Como se podrá sentirse hombre y decirse que lo es, si no sabe leer ni escribir”  (39)  ¿Que se puede interpretar de estas dos frases?, Que en la medida que sean capaces de leer, de interpretar lo que leen y escribir, podrán ser menos  dependientes y más útiles. Estimular la lectoescritura, siguiendo las orientaciones los maestros, y repasándola todos los días, haciéndola parte de todo lo que el niño hace: por ejemplo leer el menú del restaurante, la oferta de la cafetería, la película que anuncian en el cine, las vallas que  se encuentran en la calle. A la par, escribir una carta a una amiga, visitando la escuela, ponerle nombre a los dibujos, entre otras cosas.

Me ha sido muy útil pasear mucho con el niño a todo tipo de lugares para poderle enseñar acerca de todo lo que le rodea, ¿Qué es la naturaleza, el sol, la luna las estrellas el aire, el agua, los suelos, las plantas, los animales?, y como el hombre los ha transformado con su trabajo, y realizando numerosos descubrimientos.  Alguna de las actividades que he realizado, siguiendo las principio  del pensamiento sobre la educación expuesto por Martí “Se debe enseñar conversando, como Sócrates, de aldea en aldea, de campo en campo, de casa en casa” (40)

He realizado entre otras:

Excursión al Jardín Botánico.
Excursión a EXPOCUBA
Excursión al Parque Lenin
Campismos
Acampada familiar
Acampada pioneril
Visita al planetario de la academia de ciencia.
Visita al Zoológico.
Visita al Acuario Nacional
Visita a diferentes  museos

Las exposiciones que no son más que la exhibición de animales objetos o cosas, o manifestaciones artísticas están presentes en todos estos sitios y sobre ella el apóstol también nos enseñó de su importancia para el aprendizaje; sobre ellas nos dijo: “Ya las exposiciones no son lugares de paseos. Son avisos: Son lecciones enormes y silenciosas: Son escuelas. Pueblo que nada ve en ellas que aprender, no lleva camina de pueblo” (41)

De nuestro Martí aprendí que es necesario explicarles y enseñarles todo, aunque parezca que no entiendan, aunque surjan nuevas inquietudes, porque a la larga comprenden y eso los hace más felices… “Es necesario que los niños   no vean, no toquen no piensen en nada que no sepan explicar…” (42) expresó en una de sus escritos de la Edad de Oro cuando conversaba con los pequeños que: … “la enseñanza por medio de impresiones en los sentidos es la más fácil, menos trabajosa y más agradable para los niños, a quienes debe hacérseles llegar los conocimientos por un sistema que a la vez considere la verdad, para que no se fatigue su atención, y la amenidad, para hacer que se aficionen a sus tareas” (43)  Siguiendo este pensamiento he tratado de poner la ciencia muy cerca de mi hijo. Solo mencionaré algunos ejemplos:

* En los paseos como campismos o excursiones coleccionamos hojas de distintos tipos y anotamos sus características para luego en un rato libre ir confeccionando un álbum
* Realizamos maquetas o dibujos de conjunto de los lugares que visitamos.
* Realizamos experimentos sencillos como  la  confección de un pluviómetro, un barómetro y una veleta con recursos caseros.
* La construcción de un reloj solar.
* Demostración a través de experimentos de porque es importante el tallo de las flores, como se alimentan, sembrándolas en un vaso de cristal.

Los paseos me han permitido poder instruirlo acerca del mundo que nos rodea, sobre la naturaleza sobre la luna, las estrellas, el aire, el agua, los suelos, las plantas, los animales y el hombre. Para enseñarle como el hombre transforma la naturaleza con su trabajo; el conocimiento de los planetas, para lo cual es bueno auxiliarse del planetario del museo de ciencias,  en fin  proteger todo lo que nos rodea. Siempre hay que tratar de responder a sus preguntas e inquietudes.

El juego del trompo, que es uno de los juegos favoritos de los varones entre los 7 y 11 años, nos da la posibilidad de simularle los movimientos de la tierra cuando gira sobre su eje. Esto como parte del juego se capta muy rápido, claro para explicarle por qué es de día o de noche se deben usar dos trompos pero es una forma fácil amena y asequible de entender.

¿Como enseñar que el aire existe si no tiene color, ni olor, pero está ahí y nos da en la cara y seca las ropas? Si nos ponemos con ellos a empinar un papalote o soltamos un globo inflado, o una plumitas de ave, o un lindo reguilete, o lanzamos confetis, es más sencillo explicar que todo vuela porque el aire existe, que vivimos porque respiramos el aire que existe, y de la importancia de cuidar el medio ambiente.

El agua es algo a lo que muchos temen, a otros les gusta,  pero lo que sí les gusta a todos es el duro frío, que puede servir para demostrar como el agua se convierte en hielo cuando la ponemos en el congelador y cambia su estado de liquido a sólido,  y que pasa cuando se pone agua a calentar o hervir y se nos olvida. Esto es más difícil de entender pero saben que no está y preguntan a donde se fue. En los muñequitos educativos «El autobús mágico” este fenómeno lo explican muy bien, y debemos estar junto a ellos para ayudarlos a entender los fenómenos que van ocurriendo.

En estos paseos también es importante enseñar los seres vivos, por ejemplo los animales, no es solo ir de excursión un día al zoológico, hay que ir muchas veces a ver  lo mismo  y dejar que el niño los toque, los imite;  explicarle cuando es pelo, cuando es pluma, cuando es pico, cuando es hocico, cuantas patas tiene cada animal. Pero no solo en el zoológico hay animales, fuera de él los encontramos en la calle, en un patio, en un árbol: como las gallinas, los patos, los pájaros, los perros, los gatos. Los animales afectivos tienen la ventaja de que no hay riesgo de daños, y pueden ser tocados por los niños. Además es más fácil familiarizarse con ellos, enseñándoles siempre que después que los tocan hay que lavarse las manos y por qué. Las explicaciones no están de más. El niño asimila mejor cuando sabe  el por qué de las cosas. Cuando un simple e insoportable mosquito pica a nuestro hijo, además de censurar al mosquito debemos explicarle que este es un insecto, que es pequeño, que pica  y que hace daño, que vuelan y que otros animales se alimentan de él.

Cuando vamos a limpiar el pescado, lejos de decirle al niño que tiene peste, que está sucio, debemos mostrarle que ese es su olor característico, al igual lo tienen las frutas, las flores y describirle como es su piel, dejar que la toque con cuidado, enseñarle las escamas, por donde respiran en el agua, la cola para que la usan, que estos no tienen patas y porque se utilizan como alimento.

Como parte de la enseñanza está el conocimiento del increíble cuerpo humano del cual ya les hablé, es muy útil lograr que el niño domine sus partes, cuando nos dice que le duele algo sepa definir si es la barriga o la cabeza, insisto que desde sus primeros años, cuando los bañamos debemos irle enseñando esto, porque los niños Down tienen la  característica de ser lentos en el aprendizaje, y nos volvemos locas cuando no sabemos que les duele porque no conocen su cuerpo.

Para el desarrollo del cuerpo es importante la práctica del ejercicio físico, desde la cuna  e ir incrementándolo de acuerdo a las posibilidades, en este aspecto tengo una experiencia muy alentadora.

De los experimentos planteados,   muchos   aparecen muy bien explicados en  la revista   infantil  Zunzún.

“Estudio es el carril; pero el carácter, la individualidad del niño, esa es la máquina. y se ve en la libertad de la invención  y el placer de crear por si, estimulan, aunque en las niñas que son de menor acontecimiento, el ingenio propio y la fuerza del carácter” (44)  Por otro lado  examinando este pensamiento martiano presente en el  proceso de transformación que va teniendo la escuela primaria en nuestro país, con el uso de recursos tecnológicos, estímulos y me preocupo por que utilice al máximo estos medios, apoyando lo aprendido en la  escuela, teniendo en cuenta que como dijo el apóstol mediante estos métodos se puede reanimar la atención causada mediante los juegos didácticos.

En el cuarto del niño he colocado un mural donde se recogen aspectos que son necesarios memorizar como los días de la semana, los meses y las estaciones del año, los números naturales y los ordinales, los diferentes tipos de monedas, el increíble cuerpo humano, algo que siempre nos inculcó  “¿Y por donde debemos empezar a estudiar, sino por nosotros mismos? Hay que meterse la mano por las entrañas, y mirar la sangre del sol: si no, no se adelanta” (45)

Los niños Síndrome Down tienen una sensibilidad humana muy grande, son muy cariñosos y esto nos da la posibilidad de crearle valores positivos que ayudan sin dudas a su integración social y a convertirlos en personas excepcionales, maravillosas.

El hecho de que nuestros hijos presenten características diferentes, no nos da derecho mantenerlos ocultos, a no querer que los vean, a no llevarlos a lugares públicos  “Se tiene más interés en ver al que se oculta, que al que a todo paso, nos sale a los ojos” (46) Hay que mostrarlos y hacerles ver a los demás lo que tienen, que es, como ayudarlos,  en la medida que quienes lo rodean  conozcan y adquieran cultura sobre el tema, podrá ser mayor la aceptación.

La comunidad es el medio donde el niño se relaciona, aunque la escuela donde él estudia está lejos de ésta, es en ella donde ha encontrado muchos amigos de todas las edades, raza, sexo, intercambiando con ellos y saludándolos cada vez que los ve, compartiendo en las fiestas y participando activamente en ellas sin ningún tipo de limitación, uniéndose a ellos para hacer el bien. Su relación con  las personas que trabajan en los servicios fundamentales  del barrio  como la bodega, la farmacia, el agro mercado es muy buena. Los saluda, preocupándose si están enfermos, regalando flores a las compañeras. Es reconfortable ver como  mi hijo se comunica con todos a pesar de presentar  problemas con el lenguaje, los saluda, les da los buenos días, les pregunta como están,  por la familia, se sienta a conversar con ellos,  los visita. Esto lo ha enseñado a tener un sentido de pertenencia del lugar donde vive, en el mejoramiento de sus relaciones humanas y en el lenguaje.

Es muy elemental que estos niños conozcan que son las organizaciones de masas, quienes la integran, cuáles son sus actividades fundamentales, y esencialmente,  cual es su función en cada una de ellas, no limitándolos a que cumplan con las tareas de las mismas, al igual que todos los pioneros. Particularmente he logrado que el niño participe en las actividades del barrio como trabajos voluntarios, recogidas de materia prima, guardia pioneril, entrega de postales por el día de la mujer,   actividades político culturales, en las que recita y canta, logrando que le den el espacio que le corresponde. En el año 2005 fue seleccionado el pionero mas integral del CDR en saludo al 45 aniversario de la creación de los mismos y los requisitos que cumplió son los mismos que debía cumplir cualquier otro pionero.

Estimularlos a tener amigos y respetar las amistades que escojan, es algo muy importante.  Las personas Síndrome Down tienen la característica  de ser muy cariñosos y solidarios, pero no siempre encuentran buenas amistades. No debemos olvidar cuando los mismos seleccionen  amigos que sean diferentes a ellos explicarles como tratarlos, como lograr una mejor comunicación y compenetración. Individualmente he logrado buenos resultados en este aspecto, no limitando al niño a que tenga todo tipo de amigos, dándole su tiempo para que juegue, converse, los visite, como todos los niños, enseñándole que las niñas también son buenas amigas, pero es importante que  aprenda a tratarlas con delicadeza, regalándoles flores y comportándose como un caballero, inculcándole que a las personas hay que aprender a tratarlas con sus defectos, que algunas son gritonas, otras malcriadas, otros inmaduros, otros resabiosos, algunos hablan mal o dicen malas palabras. Nadie es perfecto. Es bueno en este momento recordar el cuento de Los tres Héroes que nos enseña que “El sol quema con la misma luz con que calienta. El sol tiene manchas. Los desagradecidos hablan de las manchas”.

La sinceridad  es una cualidad muy importante que debemos inculcar desde pequeños pues en ocasiones su discapacidad mental influye en que sean un poco fantasiosos y esto se tiende a confundir con las mentiras, el apóstol comentaba en uno de sus apuntes que “preferible es no ser, – a no ser sinceros” (47) En primer lugar nosotros no prometiendo lo que no seamos capaces de cumplir,   “a los niños no se les ha decir mas que la verdad, y nadie debe decir de lo que no sepa que es como se lo esta diciendo, porque luego los niños viven creyéndolo que lo que les dijo el libro o el profesor, y trabajan y piensan como si eso fuera verdad, de modo que si sucede que era falso lo que les decían, ya les sale la vida equivocada, y no pueden ser felices con ese modo de pensar ni saben como son las cosas de veras, ni pueden volver a ser niños, y empezar a aprenderlo todo nuevo” (48)

Los valores que nos aportó el maestro en sus  escritos son cuantiosos: cuentos, escritos, cartas, versos, poemas, etc. y en cada uno de ellos hay una gran enseñanza,  si importante es leer a Martí, más importante es  profundizar en sus ideas y llevarlas a la practica, inculcarle al niño sus enseñanzas.

3.4 Actividades medioambientales

“A las aves, alas; a los peces aletas; a los hombres que viven en la naturaleza el conocimiento de la naturaleza: Ésas son sus alas”  (49)

Las actividades medioambientales no solo le han  aportado a mi hijo la posibilidad de conocer el mundo que nos rodea, sobre la vida en campaña y el amor a la naturaleza, sino a cómo sobrevivir ante los embates de ella;  le ha dado la posibilidad de aprender a respirar su aire saludable y controlar esta respiración con el fin  de poder hablar, caminar y   ejercitarse mejor.

Este contacto con la naturaleza ayuda a eliminar el temor por todo aquello desconocido y que le parecía extraño como las hojas de los árboles, pisar el césped, tocar la hierba, las sombras sobre todo cuando se refleja en la oscuridad. Conocer lo que es un trueno, un rayo o un ciclón, algo a lo que estamos siempre expuestos en nuestro país por su ubicación geográfica, y que se debe hacer le ha ayudado a eliminar ese temor aterrante que dificultaba mucho tomar las medidas de protección de forma rápida.

También es interesante permitirles  sentir la lluvia y saciar esa curiosidad de saber qué es, que moja, que alimenta las plantas y que si nos cae por encima pudiera enfermarnos, le pierden el miedo o esa pretensión de mojarse innecesariamente.

3.5 Actividad física.
Sobre los  beneficios  de la  practica del porte  expresó el apóstol en su revista La Edad de Oro:   “Los pueblos, lo mismo que los niños necesitan de tiempo en tiempo, algo así como correr mucho, reírse mucho, dar gritos y saltos…” (50)

La actividad física es algo básico en el desarrollo psicomotor, que ayuda a desarrollar el cuerpo humano en las distintas etapas de la vida y al crecimiento. Elimina  o mejora algunas afecciones y facilita el desarrollo intelectual. Comencé la actividad física de mi hijo desde que tenía días de nacido, con la fisioterapia orientada por el médico Al año de operado ya caminaba y a los tres años corría, saltaba, trepaba y tomaba parte en  pequeños encuentros deportivos en su circulo infantil y la comunidad. Hoy al cabo de 10 años, ya ha obtenido lugares destacados en las olimpiadas especiales municipales en la modalidad de atletismo.

“A los niños, sobre todo, es preciso robustecer el cuerpo a medida que se les robustece el espíritu.”  (51)  expresó el maestro sobre el gimnasio en la casa.  Eso es lo que he tenido desde que nació, primero para la fisioterapia y hoy para que realice los ejercicios propios de un adolescente en crecimiento. Introduciéndole hábitos de gimnasia matutina y antes del baño, con artículos creados de acuerdo a su discapacidad, con los recursos del hogar, y realmente se observa eso que escribiera el maestro en sus cuadernos de apuntes en 1894: “Los ojos crecen más y se hacen más brillantes con la practica de ejercicios saludables.” (52)

Es importante no forzar las cosas, y recibir la orientación de especialistas, comenzando desde que se nace. Es bello y reconfortante ver el fruto en el desarrollo corporal e intelectual, pero se debe ir poco a poco. “En la  Gimnasia nacional, como en la individual no se llega a alcanzar pesos mayores sino después de ver alcanzado gradualmente por largo tiempo, pesos menores”  (53)

IV Orientación para la formación de las nuevas generaciones.

“Decir bien es bueno, pero obrar es mejor”  (54) Esta frase debe estar siempre en la primicia de las nuevas generaciones, no basta solo con conocer que es un discapacitado, un retrasado mental, un  Síndrome Down, o tantas otras enfermedades que diferencian a los hombres, sino, que se debe obrar bien, a conciencia y aprender a vivir con esas diferencias, sin rechazar a nadie como mismo se aprendió a no rechazar a las personas por el color de su piel, idioma, nacionalidad,  credo, sexo, etc.

Nuestro estado realiza el más grande estudio sobre la discapacidad humana, caracterizando los retrazados mentales y otras discapacidades en los rincones mas alejados del país, realiza esfuerzos cada año por mejorar la atención a estas personas, existen mas de 55 000 alumnos y 14 000 distribuidos en 428 escuelas, brindándole atención medica de todo tipo. Las nuevas generaciones deben conocer que este esfuerzo no fue en vano, que en la constitución de la Republica se expresa bien claro cual es la política del país en este sentido,  y como bien  dijo nuestro apóstol esta sociedad es con todos y para el bien de todos. En el presente siglo se impone un vuelco en la forma de pensar y en la toma de conciencia: no es cumplir cabalmente con la tarea que se le dio a la juventud, es hacer conciencia, hacer realidad aquel pensamiento martiano cuando le escribe en unas de sus cartas dirigidas a Rafael Serra desde Nueva York “Quién es, es, y ha de cumplir todas las obligaciones de lo que es”  (55)  No se es un buen ser humano, si no se respeta a otras personas, si se le rechaza o subestima por ser diferente, si no se le tiende la mano.

Por otro lado aunque discapacidad no debe nunca ser sinónimo de abandono, suciedad o insalubridad sobre lo que expresó que: “El que no se cuida su apariencia no se respeta” y a María,  una de las  niñas de la casa  de la familia Mantilla, donde vivió cuando estuvo en Nueva York escribió en una de sus cartas “Procura mostrarte alegre, y agradable a los ojos, porque es deber humano causar placer en vez de pena.” (56) aspecto muy importante  en la vida de los discapacitados y de todos los que tengan que ver con ellos, en la misma intensidad  es importante que el resto de los pobladores conozcan que: “A los hombres no se les juzga por lo que son, sino por lo que parecen, y porque  hay razón para juzgar mal quien no cuida del respeto de su buena apariencia de su persona” (57)

Que su rostro sea diferente, que se hagan muecas típicas de una discapacidad, que no tengan control para sus necesidades fisiológicas, no lo convierten en delincuentes, o en personas desagradables.

El 11 de noviembre de 1997 fue aprobada por unanimidad por la conferencia general de la UNESCO en su 29 reunión “La Declaración Universal sobre el genoma humano y los derechos humanos”.  Este documento que consta de 25 artículos, constituye el primer instrumento universal en el campo de la biología.

En su artículo 2 plantea:

1. Cada individuo tiene derecho al respeto de su dignidad y derechos, cualesquiera que sean sus características.
2. Esta dignidad impone que no se reduzca a los individuos a sus características genéticas y que se respete el carácter único de cada uno y su diversidad, de igual modo en su articulo 6 proyecta que “Nadie podrá ser objeto de discriminación fundada en sus características genéticas, cuyo objeto  o defecto seria atentar contra sus derechos humanos y libertades fundamentales y el reconocimiento a su dignidad. Es necesario que todos conozcan este articulo del  Tabloide  Proyecto Genoma Humano de Universidad para todos, no como ley, sino porque lo que no se conoce bien es difícil defenderlo.

“… a cada uno ha de hablársele en su lengua…” (58) El problema es comunicarse y entenderse. No es bueno querer que hablen igual que nosotros. Hay que esforzarse por entenderlos como lo hacemos cuando conversamos con un extranjero en un idioma que no conocemos.

Es importante inculcar en las nuevas generaciones, discapacitadas o no, y sobre todo a quienes tengan que ver con  la orientación y la educación de las actuales y futuras generaciones, que profundicen en el pensamiento que expresa… “Quien se respeta, respeta/ un digno y honrado amor ¨ Amor con amor se paga” (59), manteniendo el respeto mutuo mejora la convivencia. La discapacidad no da derecho a la ofensa, ni al uso de palabras obscenas (esos son rezagos y falta de cultura que muchas personas aun tienen y a otras  las divierte)

1. “No hay nada como sembrar en la tierra y en las almas” (60)  Son muchas las semillas que se deben sembrar en las nuevas y futuras generaciones. En el programa de educación, en la cátedra de formación de valores, como parte del programa martiano, hay un tema relacionado con las buenas acciones. Sobre ellas, entre otras dijo: “Mas bella que la luz del sol sobre la tierra son las buenas acciones, se parece a la luz de las estrellas” (61)  en la Revista la Edad de Oro le pedía a los niños que “Debían juntarse por lo menos una vez a la semana para ver si podían hacer algún bien todos juntos”  (62) o cuando escribió en la obra de teatro dramática Adultera, en su incompleta segunda versión – “Horror, desamparar al desvalido” (63) y  precisamente para los inteligentes, para los intelectuales, a lo que aspira cada joven cubano, que no hay monstruos mayores que aquellos en que la inteligencia está divorciada del corazón. Son precisamente esos jóvenes, los aglutinados en las tareas más difíciles y complejas de la Revolución, los primeros llamados a impulsar esta tarea. “No hay mas que una gloria cierta, y es la del alma que está contenta de sí.”   (64)

El pensamiento martiano  expresado en toda su obra, deberá ser usado como vía esencial para la formación de los sentimientos y los valores  que exige la batalla de ideas que hoy estamos librando. Los jóvenes deben honrar a Martí de la forma que él quería que lo hicieran cuando decía: “La mejor manera de decir es hacer” (65)  Las nuevas generaciones están llamadas a hacer, porque son ellas lo más puro de nuestra revolución.

V Consideraciones finales.

Mediante este trabajo he  profundizado en el pensamiento martiano relacionado con la educación de mi hijo, demostrando que mediante este pensamiento he obtenido resultados positivos.

Cuando no se oculta el problema, cuando se explica, cuando se comparte con quienes nos rodean, es muy fácil integrar al niño discapacitado a la sociedad.  Espero que estas modestas experiencias educativas puedan aportar su granito de arena a todas las madres que como yo, tienen la tarea de  formar e integrar a la sociedad a nuestros hijos, nacidos con el Síndrome Down.

Las actividades prácticas  permiten demostrar  el por qué de las cosas y  donde mejor se pueden realizar, ya bien en  el hogar, en la calle, en el seno de la familia; en las actividades de las instituciones,  centros  recreativos o la comunidad. Estas  constituyen un eslabón  esencial en la  formación de estas personas.  Como aprovechar y encausar  todas las medidas que nuestro gobierno humanista y revolucionario ha tomado a favor de los discapacitados.   Nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, quien al referirse a la tragedia que sufren hoy la niñez y la juventud en el mundo manifiestó: “… Nuestra dura experiencia ha demostrado que con poco se puede hacer mucho… es muy poco lo que hace falta para educar a este tipo de personas AMOR, PACIENCIA Y MUCHA IMAGINACIÓN…”

Las madres nunca deben amedrentarse ante el problema. Deben enfrentarlo con valentía, y no perder su vínculo laboral, su desarrollo científico técnico y cultural, contribuyendo sin dudas, junto con las instituciones,  a la educación de su hijo.

Los maestros, psicopedagogos, toda persona o personalidad que tenga que ver con la educación y formación  de las personas deben explotar todas las potencialidades de ellas, no limitándolos, ni siguiendo un esquema. Está demostrado que aunque tienen características similares que conllevan a que tengan un síndrome, no son diferentes, no se debe tratar a los adolescentes como niños,  debe dársele a cada uno el espacio que corresponda.

Los jóvenes son los llamados a encaminar la tarea de elevar la cultura general sobre la discapacidad porque ellos  ejercen una influencia educativa en los demás. El guerrillero heroico señaló en 1962: “Ellos están llamados a ser… Ser un ejemplo vivo, ser un espejo donde se miren los compañeros que no pertenezcan a las juventudes comunistas, ser ejemplo donde puedan mirarse los hombres y mujeres de edad más avanzada que han perdido cierto entusiasmo juvenil, que han perdido la fe en la vida y que ante el estimulo del ejemplo reaccionan siempre bien, esa es otra tarea de los jóvenes comunistas…”  (66)
VI Conclusiones

Muchas son las personas que a lo largo de la historia, han trabajado con este enfoque  martiano, obteniendo logros. Estos logros han sido grandes, entre ellos se distinguen las relaciones humanas alcanzadas por mi hijo, su aprendizaje, el saber leer, escribir, realizar algunas operaciones matemáticas, decir la hora, tratar con otros niños, participar en las actividades comunitarias y sobre todo algo muy fundamental tener muchos amigos, amigos solidarios, amigos que lo aceptan y lo quieren de todas las edades y sexos.

“El secreto del éxito es dedicarse por entero a  su fin” (67)  y lograr que la igualdad de oportunidades desde la diversidad les permitan ser lo que sean capaces de aprender y de desarrollar, de acuerdo a su capacidad sin limitaciones.

Tengamos plena confianza en sus potencialidades y recordemos siempre que con ternura, amor y paciencia todo se logra.

Lo expuesto en el trabajo abarca los objetivos propuestos, demostrando que el pensamiento martiano resulta clave para la educación de nuestros hijos. En el trabajo se exponen 67 citas de más de 200 consultadas, pero que mencionarlas lo harían muy extenso.

Al concluir estas reflexiones nos damos cuenta que el aporte del trabajo económicamente representaría muy poco, comparado con su gran aporte social, sobre todo en la batalla de ideas que libra nuestro pueblo, sobre las que Martí expresó: “Las ideas, aunque sean buenas, no se imponen ni por la fuerza de las armas, ni por la fuerza del genio, hay que esperar que hayan penetrado en las muchedumbres. De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace, ganémosle a pensamiento” no olvidando nunca sus reflexiones, que más que pensamientos son enormes lecciones:
“Esos vivos nacen muertos, y la enseñanza los revela a la vida y fructifica en ellos la obra de la paciencia y la bondad”

Citas bibliográficas en:

http://librinsula.bnjm.cu/1-205/2007/febrero/161/documentos/documento482.htm

Read Full Post »

Older Posts »